ARTE

El Barcelona Gallery Weekend se «concentra» y acierta

Coincidiendo con el XXX aniversario de Art Barcelona, la asociación convocante, la Ciudad Condal celebró su VI «Gallery Weekend», sobre el que el covid ha hecho mella. Propuestas que merecen, días después, el regreso a estas galerías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

1

«Frutero comefrutas», obra de Óscar Domínguez en Marc Domènech

Galerías Marc Domènech y Mayoral

No son estos buenos tiempos para la lírica. Aún así, el Barcelona Gallery Weekend (al que, celebrado del 17 al 20 de septiembre, aún le quedaba algún coletazo por dar este último fin de semana gracias a los paseos organizados entre sus galerías por ARCO ), ha demostrado que su éxito en 2020 no ha de medirse en número de visitantes, en cifras de galerías convocadas o en proyectos paralelos, sino en la calidad de sus propuestas. Como a la que nos tienen acostumbrados firmas como Marc Domènech (apostando ahora por el Óscar Domínguez de la técnica del «triple trazo») y Mayoral (con el José Guerrero «americano»). La primera, asociada con la madrileña Guillermo de Osma , da una segunda lección: que la unión hace la fuerza.

2

Detalle del montaje de «El museo imaginario»

ProjecteSD

La incertidumbre del momento invitaba a caer en la tentación de colectivas de fondo de armario. No es el caso de la titulada El museo imaginario , en ProjecteSD , donde Malraux da pie a una exquisita exposición coral con artistas fundamentalmente de la galería y un par de invitados en la que las obras entonan un homenaje al arte (lo primero que se cuestiona en tiempos de crisis), cuando no funcionan como caja de resonancia de otros proyectos: como pinturas anteriores de Ana Jotta , recuperadas como estandartes; o las relecturas de otros momentos «históricos» de Peter Piller , Xabier Ribas o Hans-Peter Feldmann . «Profética» Dora García ; «fragmentado» Isidoro Valcárcel Medina ... Atrévase a encontrar conexiones entre los autores convocados. Es una de las mejores citas de este año, en una ciudad en la que los museos –los de verdad– parece que han tirado la toalla.

3

Obra de María María Acha-Kutscher

ADN Galería

Sí que ha habido una entrada evidente en los fondos de la galería ADN para conformar Ella, el ojo, el dedo, la mano ; pero desde la mirada de una comisaria (Alexandra Laudo ), y solo dirigida a tres creadoras: María María Acha-Kutscher, Núria Güell y Margaret Harrison . Lo interesante aquí no es tanto la enésima lectura feminista que concita, sino las sugestivas líneas invisibles trazadas, las cuales consiguen que convivan en las mismas estancias interesantísimos proyectos de tres autoras de generaciones y contextos diferentes. Ojos que reeducan la mirada, dedos que acusan.

4

Montaje del proyecto de Miguel Marina en Ana Mas

Ana Mas Projects

Quédense con un nombre: el de Isidro García Yágüez . Su presencia lo empaña todo en esta fantástica última entrega del trabajo de Miguel Marina (1989), ahora en la galería de Ana Mas en L'Hospitalet de Llobregat (undestino de obligada visita siempre para el que recorre las galerías barcelonesas). El madrileño nos tenía acostumbrados a series fundamentalmente pictóricas desde las que evocaba sensaciones, generalmente asociadas a contextos o paisajes. Su labor da un vuelco al centrarse en un personaje. ¡Y qué personaje!: El vecino que se coló en casa del abuelo para robarle, episodio en el que perdió la vida. Por eso su espíritu pululó siempre por la casa familiar de las Alpujarras, frente al que esta muestra se convierte en exorcismo. Y nos revela a un Marina capaz de ocupar grandes espacios, dando el salto así a lo tridimensional.

5

EtHall

Hablando de ocupaciones , con un (simple, pero) rotundísimo gesto (que además nace del lenguaje) consigue convertir «en otra cosa» Eulàlia Rovira el espacio de EtHall . Y en una propuesta que hila tan fino con el idioma –de hecho, mantiene el título en catalán Esmorteir l'esmorteït (amortiguar lo amortiguado), dado que en su raíz se revela mejor la palabra mort (muerte)–, la catalana, tan comprometida con la performance , y, por ello, con el movimiento, ilustra el concepto de superficie «elevando» la sala con unas «columnas» que no cumplen su función. Todo es inestable. Hasta el poder que en ocasiones le otorgamos a las palabras.

En la misma galería, en el espacio denominado 17 metros, Violeta Mayoral y Arnau Sala nos invitan a desplazarnos por un suelo «incierto» a base de restos de piezas de mármol. Casi una metáfora del futuro que nos espera, construido con las ruinas del pasado.

6

Chiquita Room

Posiblemente sin haberlo pretendido, varios proyectos en este arranque de temporada en Barcelona redundan en la verticalidad (también en la caída). En el caso del brasileño Pedro Torres en Chiquita Room (firma que junto al estudio de arquitectura H20 o la veterana Cortina se estrenan en el BGW), «ilumina» (nunca mejor dicho) el concepto de gravedad, plasmando en sus obras (que dialogan entre ellas por pares) la idea de tiempo como cuarta dimensión. Su interés por la performance y la danza traza un recorrido en el que nuestro cuerpo, sin darse cuenta, genera una coreografía hasta «caer». Nada «grave».

7

Rocío Santacruz

Este es posiblemente uno de los Gallery Weekend en los que mejor arte español estamos viendo ( Los Dalton en Dilalica ; Kepa Garraza en Víctor Lope ; en Espai Tactel Toormix ...) evidenciando una cosa: su buenísima salud y equivalente calidad al de sus coetáneos extranjeros. Me quedo con Le Hasard Jamais , de Mar Arza en Rocío Santacruz . Educada en la poesía visual, la artista arroja ahora los dados del famoso poema de Mallarmé (el cubo que nos recibe a la entrada es su referencia más evidente), y, como en él, descoloca palabras, lecturas y significados en un recorrido que acaba en una pieza final (un guiño a las tizas de Oteiza), que certifica la aleatoria disposición de las formas.

8

«Elias (d'après Daniel Buren)», de Campano, en Carles Taché

Carles Taché / Senda

Siempre es necesario volver a los «padres», sobre todo para entender cómo hemos salido los hijos. Carles Taché invita a fijarse en un momento crucial en la pintura de Miguel Ángel Campanano , allá a comienzos de los noventa, cuando el artista lo tradujo todo al blanco y negro y redujo su paleta cromática. La muestra conecta pues con la que recientemente le dedicó el Museo Reina Sofía . Aunque si lo que que queremos es disfrutar de pintura «viva», su destino es la galería Senda : Allí se reinventa una vez más Peter Halle y , que obliga al «marco» a adaptarse al material, y no al revés. ¡Larga vida al gotelé!

9

Bombon Projects

¡No es esta una exposición para ciegos! Aunque así pueda parecerlo por esos textos en braïlle que ocupan las paredes de Bombon Projects , o dado que los bastones de los invidentes de La parábola de los ciegos de Brueghel flotan en medio de la sala en el mismo espacio que ocuparían en el cuadro. Lo que su autora Anna Dot (Premio Art Nou en 2018) quiere resaltar es que «sus ojos están cansados», y quizás por ello sea necesario activar otros sentidos (como hace Mabel Palacín en un proyecto junto al cineasta Mirko Mejetta, en Àngels Barcelona . No se la pierdan tampoco). Invitar a tocar en tiempos de covid es casi, casi un acto político.

10

Uno de los retratos de Virginia Rota en Alalimón

Alalimón / Zielinsky

La malagueña Virginia Rota alcanzó notoriedad con su proyecto anterior, Saudade (Premio Nexofoto 2016) con el que «pintaba» el concepto de nostalgia a través de la foto. Sus estéticas y encuadres, asociadas al retrato, se dirigen ahora de nuevo en Alalimón al ámbito de la infancia, desde el que ilustra otros conceptos abstractos (¿qué es lo bello? ¿qué lo importante?); como ese candor que se diluye a estas edades para transformarse en el poso del futuro adulto. También sobre identidad, Joao Farkas en Zielinsky . Sus muquiranas son un canto a la libertad, situando en primer plano al que se disfraza no para esconderse sino para ser visto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación