FOTOGRAFÍA

Un auténtico festival de foto «digital»

Este 2020, por causas ya bien conocidas, el Off de PHotoEspaña toca «on line». De las 107 galerías de toda España participantes, y cuyas propuestas pueden verse en la web del festival, esta es nuestra selección

Hugh Mangum. Untitled #5, 1897-1922

Francisco Carpio

María María Acha-Kutscher

La mujer, analizada desde una postura crítica relacionada con su Historia, sus esfuerzos por conquistar un espacio de igualdad y libertad, y la creación de un territorio emancipado y paritario en el que desarrollar el concepto de feminidad, es el eje alrededor del que María María Acha-Kutscher (1968) estructura sus propuestas. Womankind es un conjunto de collages fotográficos con imágenes de distintas procedencias, centradas en hitos destacados de la Historia de la mujer y con las que ha elaborado una atractiva memoria histórica femenina. Galería ADN (Barcelona).

Manal Aldowayan

Algunas aproximaciones del arte actual al locus del arte genérico están aún sometidas a una mirada occidental. Proyectos como I am, de Manal Aldowayan (1973) aportan aire fresco, al tiempo que conservan su dimensión crítica, dando forma visual y conceptual a roles cotidianos y profesionales que desempeña la mujer en la sociedad saudí. Foto en blanco y negro que me recuerda a Shiri Neshat , en las que estas mujeres muestran sus rostros, irónicamente semivelados, como obedece a su tradición, junto a objetos característicos de sus actividades. Galería Sabrina Amrani (Madrid).

David Catá

No hay duda: la obra de David Catá (Viveiro, 1988) pende y depende -literalmente- de un hilo… Y de una aguja. Horizontes es una singular y original autobiografía visual en la que escribe -o mejor dicho: cose- sobre la palma de su mano paisajes que tienen una especial significación personal. Un fascinante ejercicio memorístico en el que convergen foto, acción performática y vídeo para dejar una huella física y emocional del tiempo y de los hechos que han dado forma y sentido a su vida. Remedios para recordarse -y conocerse- como la palma de la mano... Galería Metro (Santiago de Compostela).

Graciela Iturbide

Graciela Iturbide (México, 1942) es una figura referencial dentro de la foto artística, no sólo en el ámbito latino, sino igualmente en el contexto internacional. Discípula y ayudante de un nombre mítico, Manuel Álvarez Bravo , ha desarrollado desde los setenta un retrato personal de la vida y sus innumerables facetas humanas. Así, con una mirada muy especial -siempre en blanco y negro- observa a la gente (con un claro enfoque en lo femenino), la Naturaleza, las tradiciones de México, y los ritos de celebración y dolor, y construye así un fresco palpitante del mundo. Galería Rafael Ortiz (Sevilla).

Hugh Mangum

Excelente oportunidad de «ver» por vez primera en Europa una obra difícilmente clasificable. Hugh Mangum (1877-1922), autodidacta, trabajó como fotógrafo ambulante desde finales del XIX en los estados sureños de Norteamérica cuando se promulgaron leyes de segregación racial. Dejó un legado de 700 negativos en placas de cristal , milagrosamente preservados, de los que ahora contemplamos 11 retratos: singular galería de personajes de distintas razas y procedencias, incluyendo algunas extrañas sobreexposiciones, que dotan a las imágenes de un misterioso encanto añadido. Galería Cámara Oscura (Madrid).

Rodríguez-Méndez

Rodríguez-Méndez (Pontevedra, 1968) es uno de los artistas españoles de media carrera más personales que conozco. No se trata de un creador que pueda ser calificado con facilidad. Su territorio expresivo ocupa un espacio singular sobre la escultura y algunas acciones y actitudes a ella vinculadas. Aquí recurre a la foto para documentar un proyecto peculiar: suspenderse a sí mismo del exterior de una serie de casas en Galicia como una presencia casi fantasmal con la que consigue imágenes inquietantes y surreales. Galería Formato Cómodo (Madrid).

Edgard Martins

Recurriendo a una hábil combinación de texto e imagen, fotos propias y de archivo, y elementos reales y ficcionales Edgard Martins (Évora, 1977) plantea en What Photography has in Common with an Empty Vase una reflexión acerca de los sentimientos y comportamientos que surgen por una separación forzosa de los seres queridos y de un entorno familiar . Y lo hace a través de testimonios de reclusos de una prisión inglesa y de sus familiares. El resultado ofrece enfoques alejados de los tópicos relacionados con el ámbito carcelario y el delito. Galería Pilar Serra (Madrid).

Michael Najjar

El término New Space hace referencia a nuevos fenómenos y actitudes vinculados al espacio exterior que van desde recoger basura espacial a explotar comercialmente otros planetas. El hecho constituye el centro medular de las propuestas de Michael Najjar (Alemania, 1966). Su mirada se concentra en un ambiguo y fascinante territorio, en ocasiones lejos de los límites de nuestra percepción, que muestra una visión futurista de las posibles estructuras sociales surgidas del influjo de las tecnologías . Una obra entre la realidad y la ficción. Galería Juan Silió (Santander).

Emilio Pemjean

El tiempo, la presencia-ausencia de los sucesos del pasado, la escala de los objetos o el territorio sepia y gaseoso de la memoria son elementos con los que Emilio Pemjean (Chile, 1971) lleva tiempo urdiendo un proyecto fotográfico personal y evocador. Su formación de arquitecto se rastrea en muchas estrategias empleadas en sus fotografías, sobre todo el uso de maquetas de espacios habitados por el poso de la cultura y el arte. Aeternitatis indaga y reconstruye lugares en los que vivió y trabajó Ludwig Wittgenstein . Un sugerente homenaje. Galería Siboney (Santander).

Javier Riera

El trabajo de Javier Riera (Avilés, 1964) supone un buen ejemplo de las plurales posibilidades que ofrece la pintura expandida. Porque, aunque desde hace años emplea la fotografía como medio expresivo, en realidad la suya es la mirada de un pintor que recurre a la luz para dar vida a sus propuestas. Son obras en las que proyecta sobre la Naturaleza formas geométricas imbuidas de una carga simbólica , que le sirven para construir paisajes etéreos y lumínicos y que le sitúan también en una personal geografía creativa cercana al Land Art . Galería Gema Llamazares (Gijón).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación