ARTSLIBRIS
ArtsLibris afronta la que será «su mejor edición en ARCO»
La feria catalana aterriza, por séptima vez en Madrid, con más editores que nunca, estands multinacionales, libros que son obras de arte y muchas más novedades
En Ifema y de forma simultánea a la feria ARCO , en su corazón, los libros cobran protagonismo en ArtsLibris Madrid 2022 , donde 54 expositores nacionales e internacionales presentan las novedades en libros de artistas, coleccionismo bibliográfico, fotolibros y todo tipo de publicaciones que tienen que ver con el arte. También se destaca allí el uso de las propias publicaciones como material artístico. Los organizadores de esta ' feria dentro de la feria ’, resaltan la participación de un gran número de editoriales portuguesas y brasileñas en esta séptima edición, todo gracias a la ya asentada participación de ArtsLibris en ARCOlisboa y las conexiones que han ido tejiendo alrededor de toda la Península Ibérica.
Una feria diferente
ArtsLibris nació en Barcelona para crear un entorno especializado en publicaciones relacionadas con el mundo del arte: «Incentivamos y creamos un nuevo tipo de coleccionismo a través de publicaciones de artista», comenta Rocío Santa Cruz , su directora, en relación a la dificultad económica que tienen muchas personas para adquirir arte contemporáneo. La responsable de la feria reconoce que no es fácil empezar en la compra de arte, sobre todo para los jóvenes, que normalmente tienen un menor poder adquisitivo: «Los libros pueden ser una puerta al coleccionismo y a que las personas se animen a comprar arte», comenta.
Santa Cruz se muestra ilusionada con el proyecto: «Todo apunta a que este año acabará siendo la mejor edición de Artslibris», y se apoya en muchos datos para deducirlo. Este 2022 tienen más espacio que ningún otro, es la entrega que lleva un mayor número de editores, una gran presencia de publicaciones iberoamericanas y además se han sumado a la iniciativa los tres museos más importantes de arte contemporáneo de Barcelona. A esto se une la calidad de los estands y de las publicaciones. Este año, como novedad en el speakers’ Corner (un espacio de diálogo donde los editores charlan y debaten con artistas) están participando también las galerías de ARCOmadrid por primera vez, lo que perme mejorar la comunicación y los lazos entre las dos ferias.
Para muchas editoriales e instituciones especializadas en catálogos y libros de arte, esta feria significa darse a conocer, promocionarse, y puede ser una ventana al resto del mundo. Para el Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo de la Región de Murcia (CENDEAC) supone impulsar y publicitar todas sus iniciativas: «Personas que jamas pasarían por Murcia nos pueden conocer y así conseguimos más visitas a nuestra web y promoción», comenta Javier Castro Florez , uno de los responsables del estand de CENDEAC , que contiene traducciones inéditas de obras clásicas del arte europeo, ensayos de Georges Didi-Huberman o libros compuestos por los propios artistas, algunos de ellos muy conocidos como Juan Carlos Román o Manuel Sáez : «Tenemos un gran catálogo y muchas expectativas, el año pasado fuimos de los estands que más vendimos», concluye el editor.
Obras en formato libro
La gran variedad temática y de nacionalidades que hay entre los expositores queda patente con propuestas como las de AADR- Art Architecture Design Research , una editorial de arquitectura alemana afincada desde 1982 en la ciudad de Bamberg y que desde este año pretende abrirse más al mundo artístico, formando parte por primera vez de la feria: «Tras visitar el año pasado ArtsLibris en Madrid, decidimos participar para hacer más contactos en el mundo del arte», comenta Klaus Hinkel , pintor y uno de los responsables de la firma: «De esta forma nos damos a conocer en otros países y a lenguas diferentes», añade.
Otras editoriales son más veteranas en este sector, como la catalana Tinta Invisible , que apuesta por el concepto de obra de arte en formato libro: «Somos una editorial de obra gráfica original , nuestras publicaciones van siempre enmarcadas y firmadas por el autor», comenta Mercis Rossetti, una de las responsables del estand. También se centran en resaltar una revista que se publicaba con una obra gráfica original en su interior llamada ' La estación ' y que permaneció en los kioskos durante tres años. «Hemos notado un incremento en las ventas», comentan en relación al año pasado. No es la única.
Otros como CA Franches Montagnes van más allá a la hora de apostar por formatos innovadores. Este estand suizo contiene una gran selección de grabados originales y NFTs (Non Fungible Tokens) de obras artísticas únicas. Ponen en venta libros en papel con los que el usuario puede redirigirse a través del móvil y mediante un código encriptado a una obra exclusiva. Estas publicaciones contienen obras excepcionales entre sus páginas, a las que se puede acceder desde un simple escáner, por lo que reflejan bien el sentido de la propia feria ArtsLibris, que viene a reivindicar, desde su nacimiento en 2009, que los libros también pueden ser obras de arte. Poco a poco los sistemas que tienen que ver con el ‘blockchain’ y la venta de arte 'online' proliferan en este tipo de eventos.
Esperanza e ilusión
Este año en ArtsLibris también participa por primera vez la fundación gallega María José Jove , que, en palabras de la ya mencionada directora de la feria Rocío Santa Cruz, proponen «unas publicaciones de artistas jóvenes estupendas. Tienen premios entre los más novatos y es una plataforma importante para el arte emergente español ».
Todos los expositores coinciden en que el año pasado hubo un descenso muy pronunciado en las ventas, debido a la crisis del coronavirus, y que los libros, como el arte, son productos que deben verse in situ, algo que la pandemia no ha permitido durante mucho tiempo. Para Santa Cruz, «volver siempre es muy ilusionante, y además se cumplen 40 años de ARCO . Estamos aquí también para reivindicar la importancia del arte español. Todos estamos esforzándonos mucho».