ARTE
ArtMadrid confirma sus señas de identidad
La más veterana de las denominadas «ferias satélites» celebra este año su decimoquinta edición creciendo no tanto en tamaño como en ambiciones
En un pasado no tan lejano, ArtMadrid planteaba diversas dudas respecto a su identidad como feria: los cambios de sede y de criterios de dirección acabaron por desdibujar el alcance de su aportación durante la «Semana del arte» . Desde 2014, y con un nuevo equipo capitaneado por Alberto Cornejo Alcaraz , ArtMadrid ha logrado definir unos nuevos parámetros que se han sistematizado con coherencia. Así, la feria ha sacado de su nómina a las galerías del mercado secundario -aquellas que comercian con obras que ya han formado parte de una colección- y ha realizado una apuesta integral por la creación más reciente.
Además de galerías españolas, ArtMadrid ha incorporado una clientela internacional que este año se concreta en catorce firmas procedentes de Francia, Portugal, Austria, Alemania, Italia, Ecuador, Cuba y Taiwán . Lo figurativo, expresado sobre todo en pinturas y esculturas de mediano formato, predomina de manera sustancial en una propuesta que, poco a poco, va integrando la foto, el videoarte y la instalación. Los montajes de los estands, tradicionalmente abigarrados, se han depurado en los últimos años, si bien siguen asistiendo galerías que no conciben el orden, el equilibrio y los correspondientes espacios en blanco como criterios básicos de profesionalidad.
Talante innovador
Otro factor esencial en la definición de una nueva imagen para ArtMadrid ha sido el impulso a su programa comisariado que, bajo el título One Project , presenta obras con un talante más innovador, tanto en su forma como en su contenido, con respecto a las que integran el programa general. Y, finalmente, la feria también ha consolidado un interesante ciclo paralelo de exposiciones, conferencias y encuentros que, desde 2019, se organiza con la colaboración de la plataforma de videoarte PROYECTOR .
A todo ello se une el sello de identidad que implica su ubicación en la Galería de Cristal de CentroCentro Cibeles , sede en la que se ha instalado desde 2014 y donde ha logrado alcanzar una gran visibilidad. En contrapartida, las dimensiones de la Galería de Cristal funcionan como un límite para que la feria pueda tener un crecimiento sustancial, pues imposibilita el aumento del número de estands.
Este año, en el programa general participarán 41 galerías. A la nómina habitual, con nombres como BAT, Aurora Vigil-Escalera, 3 Punts, Hispánica Contemporánea o Bea Villamarín , se suma la llegada de trece nuevos expositores. Y, entre los cerca de 200 artistas que acoge esta nueva edición, destaca la presencia de nombres consolidados del panorama nacional, como Dionisio González, Carmen Calvo, Xavier Mascaró, Manolo Valdés, Juan Genovés o Mar Solís, junto a nuevos valores como Irene Cruz, Hugo Alonso, Diego Martín del Pozo, Josep Tornero, Mònica Subidé o Diego Benéitez , entre otros.
A esta oferta expositiva se suma un amplio programa de actividades paralelas que arrancó el pasado 12 de febrero con la inauguración de Sherezade , obra creada por Patxi Araújo para la fachada de Medialab Prado . Esta misma sede también ha albergado un ciclo de clases magistrales impartidas por los creadores Olga Diego , Lois Patiño y el propio Araujo. Pero el núcleo de este programa se desarrollará dentro de la feria, en un espacio habilitado para presentaciones, proyecciones y performances . Cada tarde se llevará a cabo un encuentro con un videoartista: allí están citados Abelardo Gil-Fournier, Fernando Baena, Mario Santamaría y Maia Navas . Posteriormente, se dará paso al arte de acción con los trabajos en vivo de Iván Puñal, Olga Diego, Eunice Artur, Bruno Gonçalves, Arturo Moya y Ruth Abellán . En este mismo espacio se desarrollará un ciclo de proyecciones de obras exhibidas en festivales internacionales de videoarte y que han sido seleccionadas por Mario Gutiérrez Cru .
¿Qué hay de nuevo?
Las novedades llegan también a la sección One Project, que este año será orquestada por Fernando Gómez de la Cuesta , crítico de ABC Cultural y con una sólida experiencia en la gestión. Su impronta ya se anticipa en dos decisiones: por un lado, una apertura hacia la diversidad generacional que busca superar el agotado tópico del «arte emergente»; por otro, una mayor flexibilidad en la distribución de los trabajos que, frente a ediciones anteriores, permitirá diálogos a dos voces dentro de un mismo estand. Bajo el título Salvajes. La cage aux fauves , Gómez de la Cuesta anuncia una investigación sobre las formas y los conceptos que dominan el actual mercado globalizado, así como los posibles modos de resistencia a través de lo raro y lo inaudito. Para ello, ha seleccionado a los artistas Nicolás Laiz, Alona Harpaz, Juan Carlos Batista, Santiago Palenzuela, Andrés Planas, Julio Anaya, Roberto López, Virginia Rivas y al colectivo Pichiavo : un grupo de «salvajes» que prometen obras formuladas desde la expresividad, la pulsión irreverente y la iconoclastia.