ARCO ´22

ArtMadrid, la apuesta al alza

Percibida en sus inicios como ‘oposición’ a ARCO, ArtMadrid se ha consolidado como plaza para coleccionistas no ávidos por el peso del mercado y los grandes discursos

Óleo de Jorge Hernández (Aurora Vigil-Escalera)

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Treinta y cinco galerías, de ellas diez extranjeras, y más de 160 artistas participan en esta nueva edición de ArtMadrid. La veterana feria, que este año celebra su XVII edición, pasa por un momento dulce. Su relativamente nueva ubicación -siete años ya-, en plena Plaza de Cibeles y en el espectacular entorno de la Galería de Cristal de CentroCentro, refuerza su carácter popular, cercano y abierto - por oposición al elitismo rampante de ARCO- y la convierte en la parte más amable y más apreciada por el público -y cada vez más galeristas extranjeros- de esta Semana del Arte. Los datos son elocuentes: doscientos mil visitantes en la edición de 2021, frente a los noventa y tres mil de ARCO (que en años no pandémicos ronda los cien mil).

Lejos quedan los tiempos en que ArtMadrid fue percibida -nunca fue realmente así- como una feria más conservadora frente a ARCO: entradas a un precio asequible, una buena oferta de arte emergente con programas específicos bien diseñados y una excelente cobertura en redes la han hecho especialmente atractiva para un público joven que, además, desconfía de lo excesivamente institucionalizado y canónico. ArtMadrid ha sabido hacer de la humildad virtud, como las otras ferias alternativas, y comunicarse adecuadamente con público renovado y diferente.

Escultura del cubano Gabriel Cisneros

Destaquemos, por ejemplo, el blog con entrevistas a artistas jóvenes que figura en su web y en el que de momento aparecen Albert Bonet (1996), grafitero, tatuador y excelente pintor realista, el escultor cubano Gabriel Raúl Cisneros (1990), la pintora Elena Gual (1994), el ruso Costa Gorelov (1993), la Sra. D.a.k.a Lara Padilla (1989), pintora, ‘performer’ y diseñadora, K epa Garraza (1979), la escultora portuguesa Carolina Serrano (1994) y el francés Leo Caillard (1985), que se ha lanzado al mundo del NFT y en cuyas maravillosas tallas en mármol se mezclan clasicismo y ‘ciberpunk’.

Cuestión de imagen

También merece mención el programa Proyector’22, dedicado al videoarte y comisariado por Mario Gutiérrez Cru, que incluirá, entre otras piezas, una instalación de Gary Hill, pionero del ‘New Media Art’ , y otra del histórico del arte sonoro Llorenç Barber. Ambos realizarán ‘performances’ en días señalados. Además, en la Sala Auditorio El Águila tendrá lugar un e ncuentro denominado Pioneros en el que participarán Gary Hill, Tom Van Vliet, director del festival de videoarte WWVF , Sandra Lischi, directora de Ondavideo e INVIDEO, Tamara García e Irit Batsry, artista, directora de Loops.Lisboa y componente del proyecto internacional LOOPS.Expanded. Se exhibirá una selección de vídeos fechados entre 1978 y 2003.

También merece mención el programa Proyector’22, dedicado al videoarte y comisariado por Mario Gutiérrez Cru

En cuanto a las iniciativas novedosas dirigidas al fomento del coleccionismo, destacaría Art & Collect, que estuvo vigente hasta el pasado día 12 y que permitía adquirir en la web más de 40 obras de distintas galerías por un valor de hasta 1.800 euros y, dentro del programa One Shot Collectors (un servicio de asesoramiento dirigido por la experta en tasaciones Ana Suárez Gisbert), el ‘recorrido comisariado’ que ofrecerá la comisaria Natalia Alonso Arduengo: se abordará el concepto candente de Iconosfera a través de doce obras, especialmente fotos y dibujos, mostradas en diferentes estands. Los artistas: Catarina Patrício, Mário Macilau, Lantomo, Beatriz Díaz Ceballos, Chang Teng-Yuan, David Delgado Ruiz, Juana González, Aurora Cañero, Julien Primard, Jaime Sancorlo, Kepa Garraza y María Treviño.

Por último, el programa general ofrece, entre otras novedades, la presencia por vez primera de las galerías Alex Serra (Colonia), Arena Martínez Projects y GARNA (Madrid), ARTITLEDcontemporary (Herpen), Dr. Robot Gallery (Valencia) y Jackie Shor Arte (São Paulo). Otras galerías extranjeras son Art Lounge Gallery (Lisboa), Collage Habana, São Mamede (Lisboa), Galerie LJ (París), Nuno Sacramento (Portugal), Studija Mindiuzarte/Kaunas y Yiri Arts (Taipei).

Entre las nacionales, alguna ausencia sorprendente y la consabida representación territorial: 3 Punts (Barcelona), Alba Cabrera (Valencia), Aurora Vigil-Escalera (Gijón), Espiral (Noja), La Aurora (Murcia), Luisa Pita (Compostela), Kur Art Gallery (San Sebastián), MA Arte Contemporáneo (Palma), Moret Art (Coruña)... Se ha tratado, en definitiva, de presentar a artistas internacionales de todas las generaciones, desde emergentes como Mária Švarbová, Carmen Pastrana, Chang Teng-Yuan, Costa Gorelov o Camille Bonneau, hasta firmas como Chema Madoz, David Rodríguez Caballero, Carmen Calvo, Uiso Alemany, Alberto Guerrero, Josecho López Llorens, Manolo Valdés, Rafael Barrios o Lars Zech.

Una feria al alza, pues, en tiempos de recuperación de las ilusiones, para demostrar que en este curioso sector no puede existir lo monolítico (y sobre todo, monopolístico). La vida se abre paso y más aún el arte, sea eso lo que fuere y digan lo que digan ‘el mercado’, el ‘circuito internacional’ y otros originales y vanguardistas mitos modernos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación