ARQUITECTURA
Arquitectos españoles por el mundo
La lista de españoles que triunfan en el exterior se amplía con interesantes nombres. He aquí algunos de los edificios extranjeros «made in Spain» de los últimos decenios más sobresalientes
1
Rijksmuseum, de Cruz y Ortiz (Ámsterdam)
Arquitectos: Cruz y Ortiz. Año de construcción: 2013. Lugar: Ámsterdam (Holanda ).
Los sevillanos Antonio Cruz y Antonio Ortiz afrontaron la compleja y minuciosa tarea de reformular el museo proyectado a finales del XIX por el arquitecto holandés Pieter Cuypers y que estaba ejerciendo la doble función de servir como pinacoteca y elemento de conexión entre el norte y el sur de Ámsterdam. El ajuste del edificio a ese papel urbano conector y sus necesidades como ámbito expositivo había obligado a construir elementos que perjudicaban la penetración de luz natural y la fluidez de recorrido por los espacios interiores. Con su intervención, los españoles restituyeron la exquisita calidad del espacio original.
2
Parlamento de Escocia, de EMBT (Edimburgo)
Arquitectos: EMBT. Año de construcción: 2004. Lugar: Edimburgo (Escocia).
Enric Miralles falleció abrupta y prematuramente en 2000, sólo dos años después de haber ganado el concurso para el diseño de la sede del parlamento escocés. Benedetta Tagliabue asumió la tarea de llevar adelante y culminar la construcción de este complejo edificio que, a través de su directa conexión con el suelo, como si apareciera de la piedra viva, aspiraba a transmitir el espíritu local , marcando asimismo una nítida yuxtaposición respecto a Holyrood Palace, la residencia real del siglo XII que domina el paisaje de la urbe. Sin duda, el resultado final es una sucesión de gestos mirallescos.
3
Catedral de Los Ángeles, de Moneo
Arquitecto: Rafael Moneo. Año de construcción: 2002. Lugar: Los Ángeles (EE.UU.).
Moneo estaba en la cumbre de su auge internacional tras ganar el Pritzker en 1996. Gehry, Calatrava, Mayne, Venturi y Scott Brown fueron otros de los arquitectos participantes en la convocatoria emitida por el cardenal de Los Ángeles para la construcción de un jardín-santuario dedicado a Fray Junípero Serra. La escogida fue la del vasco, que, en su voluntad por respetar la tradición de planta cruciforme, propuso una interesante reformulación tipológica y resolvió eficientemente las cuestiones urbanísticas que el proyecto planteaba. Hay presentes abundantes referencias a la Historia de la arquitectura religiosa, sintetizadas en este cuerpo construido en hormigón armado coloreado.
4
Centro Cultural de Castelo Branco, de Josep LLuís Mateo
Arquitecto: Mateo Arquitectura. Año de construcción: 2013. Lugar: Castelo Branco (Portugal).
Josep Lluís Mateo es catedrático emérito de la ETH de Zúrich. Con un vistazo al mapa de su obra construida, se podría decir que es uno de los arquitectos españoles más europeos. Planteó este edificio como un objeto flotante sobre una plaza, concebida como una topografía dibujada en relación a un movimiento acuático y construida con piedras que trazan un patrón abstracto . El proyecto constituía la continuación de un segundo en la misma ciudad: la remodelación de la Praça Largo da Devesa. Aquí, el edificio flotante permite que la plaza pase bajo el mismo y genere una construcción unitaria y continua.
5
Oculus, de Santiago Calatrava (Nueva York)
Arquitecto: Santiago Calatrava. Año de construcción: 2017. Lugar: Nueva York.
El «New York Times» publicó en 2016 una crítica inclemente con el vestíbulo de la estación del World Trade Center diseñada por Calatrava. No obstante, y aunque cargaba contra ella calificándola de «disparatado símbolo del exceso» (la acusaba de costar más de lo que en realidad valía, y describía a Calatrava como arquitecto de un solo truco y de carecer de claridad en su significado simbólico, reproches, sin duda, certeros), no podía evitar reconocer que era un edificio elegante y asombroso . También es cierto. Posiblemente sobreactuado, su espacio interior es impresionante y este es uno de los mejores edificios del denostado arquitecto.
6
Universidad Di Tella (Buenos Aires), de Josep Ferrando
Arquitecto: Josep Ferrando. Año de construcción: 2019. Lugar: Buenos Aires (Argentina).
Ferrando es representante de la generación que daba sus primeros pasos cuando llegó la crisis. En su carrera juega un importante papel su cercano vínculo con Iberoamérica, defendiendo una actitud basada en el diálogo directo, que busca comprender cuáles son las situaciones específicas que se producen en cada contexto, algo alejado radicalmente de las actitudes «colonialistas» y paternalistas del arquitecto primermundista al uso. Para este edificio planeó una organización abierta que integra, dentro un único sistema espacial y estructural , de expresividad austera pero multifacética, la diversidad del campus de la Universidad Di Tella.
7
Filarmónica de Szczecin, de Barozzi Veiga
Arquitectos: Fabrizio Varozzi y Alberto Veiga. Año de construcción: 2014. Lugar: Szczecin (Polonia).
El equipo formado en 2004 por Fabrizio Varozzi y Alberto Veiga se ha labrado una prestigiosa carrera internacional, en la que destaca este edificio de intensa fuerza expresiva, condensada en una nítida claridad formal. Masa, verticalidad y el particular patrón de la cubierta son los conceptos que le otorgan distintiva identidad. El inmueble toma sus referencias del expresionismo centroeuropeo , prestando también atención a los elementos del entorno, para erigirse simultáneamente como un objeto autónomo pero integrado en su contexto. Su aparente austeridad exterior entra en contraste con la fuerza expresiva de la sala principal.
8
Museo Soulages, de RCR (Rodez)
Arquitectos: RCR Arquitectes. Año de construcción: 2014. Lugar: Rodez (Francia).
Este es posiblemente uno de los más interesantes edificios del estudio galardonado con e l premio Pritzker en el año 2017 , que razona además desde su narrativa característica: crear una vinculación, una forma de indisolubilidad, entre paisaje y arquitectura. En el caso del Museo Soulages, en Rodez, la idea va más allá de la mera y vanidosa retórica y se ve consistente y auténticamente materializada. Asimismo, se agrega al binomio el concepto de «obra de arte», ya que el edificio alberga el trabajo de Pierre Soulages , conocido como «el pintor de la luz», nacido en esta misma localidad y de quien RCR Arquitectes reconocen como una influencia en su manera de construir.
9
Museo Moritzburg, de Nieto Sobejano (Alemania)
Arquitectos: Nieto Sobejano Arquitectos. Año de construcción: 2008. Lugar: Halle (Alemania).
El antiguo castillo gótico de Moritzburg sufrió numerosas modificaciones y encarnó el paradigma de la ruina romántica tras un derrumbe en el siglo XVII. Desde 1904 alojaba un museo de arte. Con estudios en Madrid y en Berlín, Nieto y Sobejano plantearon una intervención basada en un conciso gesto: una cubierta concebida como una gran plataforma plegada que permite el paso de luz natural y desde la que cuelgan los nuevos ámbitos expositivos. A ello se suman dos núcleos de comunicación vertical, uno de ellos, una torre de 25 metros. El nuevo paisaje dialoga con la geometría irregular original, evocando formas expresionistas.
10
Torre Itaim, de b720 (São Paulo)
Arquitectos: b720. Año de construcción: 2018. #Lugar: Sao Paulo (Brasil).
El estudio dirigido por Fermín Vázquez y Ana Bassat ganó en 2019 el premio al mejor rascacielos del mundo inferior a 100 metros, otorgado por el CTBUH, con esta torre. El edificio alberga 123 apartamentos de 30 m2 , asentados sobre un zócalo de aparcamientos y espacios comunes dispuestos en una planta intermedia diferenciada que divide la edificación en dos partes. El desafío del proyecto fue construir en un solar de dimensiones muy restrictivas. El objetivo fue maximizar las dos direcciones principales de visión sobre la ciudad para cada apartamento y generar vestíbulos comunes -y ascensores- también con vistas.