LIBROS

«Los años de Madridgrado», devastación y terror

Madrid, en los años de la Guerra Civil, encierra un sinfín de claves históricas y vitales que se suceden en este libro

La Puerta de Alcalá de Madrid el día de la entrada de las tropas franquistas

CARLOS G. SANTA CECILIA

Madrid, durante la Guerra Civil, fue considerada la «capital de la gloria» , en expresión de un Rafael Alberti militante, y así tituló Juan Eduardo Zúñiga una de las mejores ficciones literarias de la vida cotidiana durante el conflicto que se han escrito. Para los corresponsales extranjeros, como Herbert Matthews, de «The New York Times», era la ciudad en la que había que estar , y para otros la tumba del fascismo, la capital del mundo o el frente en el que luchaban por una sociedad mejor jóvenes idealistas llegados de los cinco continentes. La desbordante literatura heroica del Madrid sitiado no puede hacernos olvidar, sin embargo, que también fue el infierno para muchos de sus habitantes.

«¿Qué pasa en Madridgrado?», clamó el general Queipo de Llano ante los micrófonos de Radio Sevilla: «Ya sé que esta palabra, aun como parodia, es un poco bárbara. Denme ustedes otra que lo sea más». El provocador término lo utiliza Francisco Camba, hermano de Julio, para titular una novela publicada en 1939, y Fernando Castillo (Madrid, 1953) lo retoma en un ensayo en el que nos sumerge en un Madrid devastado, sobrecogido y bombardeado donde reinaba el terror . Recientemente, el Instituto CEU de Estudios Históricos entregó a la comisión de Memoria Histórica de Madrid un estudio en el que ubica las checas que operaron en la capital durante la guerra y eleva su número hasta 345.

Mezcla testimonios periodísticos, análisis históricos y tramas novelísticas

Para recuperar, expurgar y valorar la literatura producida en el bando vencedor, caída en el olvido durante años, contamos con los trabajos fundamentales de José-Carlos Mainer y de Julio Rodríguez Puértolas, además de reediciones y monografías que rescatan la obra de autores como Agustín de Foxá , Francisco de Cossío, César González-Ruano, Ernesto Giménez Caballero , Rafael Sánchez Mazas, Tomás Borrás y Francisco Camba, entre otros. Escribieron libros que respondían a la necesidad de erigir los referentes y el imaginario de los triunfadores, coyunturales y precipitados en muchos casos, pero donde se pueden desgranar obras de la calidad de «Rosa Krüger».

Antiurbano

Fernando Castillo recoge en «Los años de Madridgrado» los capítulos dedicados a la República y la Guerra Civil de un libro anterior: «Capital aborrecida» (Polifemo, 2010). El autor desarrollaba entonces el sentimiento antimadrileño y en general antiurbano con el que desde 1898 se rechazó con virulencia el liberalismo y la modernidad que representaba Madrid. Este sentimiento alcanza su máxima expresión durante la Guerra Civil, sobre todo tras la tenaz resistencia de la ciudad y la llegada de los voluntarios internacionales y la ayuda de la Unión Soviética, que provocó la llamada «sovietización» y una auténtica obsesión para los sublevados que fue mucho más allá de 1939.

Sin abandonar su tesis central ni el discurso conductor del anterior libro, Castillo cierra el foco en un periodo más concreto y dramático. Mezcla eficazmente testimonios periodísticos y análisis históricos con los planteamientos literarios y las tramas novelísticas, sin olvidar referencias urbanísticas y artísticas, lo que otorga al relato una enorme riqueza de matices que denota un profundo conocimiento de Madrid. Dedica su obra a su madre. Muchas madres, al referirse a aquellos años, rememoran episodios insospechados, a los que no pueden llegar más que libros como este.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación