ARTE
Ángeles Baños: veinte años marcando una personalidad
Desde Badajoz, la galería Ángeles Baños impacta en el panorama internacional de arte contemporáneo. Tras veinte años en la carrera, su directora apuesta por el arte emergente y las posibilidades del dibujo
Ángeles Baños cumple este 2022 veinte años de trayectoria en el mundo del arte. Su pasión la llevó a emprender y fundar su propia galería de arte. Ha sido un reto enorme y arriesgado por estar situada en la mal llamada “periferia”. Sin embargo, se ha logrado posicionar en el mercado de arte internacional apostanddo en esta última etapa por el dibujo y los artistas emergentes. Ha participado en ferias como MACO, Artissima y, ¿cómo no?, ARCOMadrid. Desde esta semana, la colectiva 'Atrochando el tierritorio', con artistas jóvenes de su contexto, celebra sus dos décadas de existencia.
−¿Cómo ha sido la trayectoria de la galería hasta este veinte aniversario?
−El proyecto se inicia en el año 2002 con un trabajo de difusión de nuestro espacio en España y Portugal, teniendo muy presente la cultura de Latinoamérica. Consistía en promover desde la iniciativa privada el arte contemporáneo que hasta entonces no existía en la ciudad de Badajoz. Ha sido un trabajo muy gradual, avanzando año tras año, pero considero que por eso hemos conseguido una propuesta sólida. Precisamente, esta trayectoria alcanza los 20 años este año y para este aniversario estoy preparado varias exposiciones colectivas muy interesantes que recogen buena parte de la esencia de la galería.
−Teniendo en cuenta que el sector del arte es arriesgado, ¿qué la llevó a emprender?
−Fue una iniciativa vocacional, fruto de la necesidad de dar más visibilidad al arte contemporáneo en Badajoz y Extremadura. La ilusión y las ganas de trabajar por mi región me movió a dar este paso. Desde luego, sabía que era una iniciativa arriesgada, y quizás por eso es necesario ciertas dosis de locura para emprender en este sector tan poco sostenible y complicado.
−¿Cómo funciona el mercado del arte en Badajoz?
−Es algo ocasional, no existe la visión de invertir en arte como una forma de crecimiento cultural. Creo que es necesario establecer sinergias y potenciar más la visibilidad del arte actual en la ciudad, tanto a nivel público como privado. En este sentido, debemos también hacer un trabajo de base con el público que asiste a nuestras exposiciones e insistir en el coleccionismo empresarial.
«Me gusta que en mi galería de vez en cuando haya un descubrimiento»
−A pesar de encontrarse en la periferia ¿cómo ha conseguido posicionarse en el panorama artístico? ¿Tiene alguna estrategia?
−Así es. Encontramos en la periferia no ayuda, pero a pesar de las dificultades, la estrategia es saber diferenciarse y aportar valor al panorama artístico. Mi galería se distingue de otros espacios en varios aspectos, y uno muy importante es la localización. El hecho de estar en Badajoz es una limitación, pero al mismo tiempo nos enriquece como nexo histórico entre Madrid y Lisboa. En base a esto, también la galería aborda este aspecto transfronterizo, manteniendo una estrecha relación con la cultura del país vecino. Pero la mejor estrategia es simplemente las ganas de superación y mi compromiso con mis artistas, junto con mucho trabajo y perseverancia. Pienso que ha sido esencial el hecho de defender un proyecto de galería con personalidad propia, coherente con mi mirada y mi experiencia.
−¿La mayor parte de sus clientes son de Badajoz, Madrid o internacionales?
−Podría decirse que la mayoría son españoles en general. El hecho de ser asidua a ferias de arte desde mis inicios ha permitido que pueda ir ampliando mercado. Al mismo tiempo, tengo clientes con los que mantengo un estrecho afecto en Portugal, Latinoamérica y España.
«El mercado del arte debería moverse esencialmente por el placer de adquirir una obra y disfrutar de ella, independientemente de la especulación»
−¿Cuál es el criterio de selección de artistas y exposiciones? ¿Se especializa o tiene inclinación en alguna técnica o estilo en particular?
−Tiendo a combinar aspectos plásticos con aspectos más conceptuales. Me interesa el arte que habla, que transmite, que además es comprometido. Siempre intento buscar algo que me resulte innovador o poco frecuente, alejándome de estridencias excesivas. No tengo una preferencia de técnica clara, aunque he trabajado bastante con la obra en papel y el dibujo, con las variantes del arte híbrido y la reinterpretación de las artes plásticas en general.
−Mencionó su apuesta por artistas iberoamericanos, ¿podría profundizar un poco más en ello?
−Efectivamente, es una de las áreas de trabajo de mi galería, muy alineado con el criterio del MEIAC , que fue uno de los primeros museos nacionales que apostaron por el arte contemporáneo latinoamericano. Me parecía interesante profundizar artísticamente en ello y sus aspectos en común con España y Portugal. En ese sentido, en cada temporada de exposiciones siempre introduzco artistas de Latinoamérica, bien en formato de exposiciones individuales o bien colectivas, como la última comisariada por Andrea Pacheco.
−¿Cuál es su opinión sobre el mercado del arte actualmente? ¿La pandemia afectó y ha repercutido directamente sobre el negocio y las ventas?
−El mercado del arte debería moverse por el placer de adquirir una obra y disfrutar de ella, independientemente de especulaciones. La pandemia nos ha hecho valorar aún más la cualidad que tiene cualquier manifestación artística para abstraernos y desconectar de nuestras realidades. Como consecuencia, hemos tenido que replanificar exposiciones, suprimir ferias en las que íbamos a participar y aplazar colaboraciones. Todo ello ha afectado a posibles ventas.