ARTE

Se alza-se baja el telón

Dos nuevos libros de José Antonio Sarmiento consiguen revivir el ambiente del Cabaret Voltaire y de las revistas que surgieron en torno a Dadá, recopilando citas, canciones, partituras, carteles y otras piezas ligadas al movimiento

Hugo Ball, fundador en 1916 del Cabaret Voltaire

FRANCISCO CARPIO

«Señoras y señores el Cabaret Voltaire no es un “club” cualquiera . No nos hemos reunido aquí para mirar frufús y piernas ni para escuchar cancioncillas populares. El Cabaret Voltaire es un lugar de cultura…” Hugo Ball . Se alza el telón:

Zúrich. Sábado 5 de febrero de 1916. Barrio de Niederhof. Nacía la Taberna de artistas Voltaire, más conocida como Cabaret Voltaire, una de las experiencias más influyentes, estimulantes y seminales de las vanguardias artísticas de las primeras décadas del siglo XX . Una vital y creativa aventura –que aunque lleve pegada a ella la rima «locura», tuvo mucho más sentido del que a menudo se le otorga– y que, entre otras muchas cosas, supondría el germen de Dadá, el perfecto caldo de cultivo de un movimiento que iba a lanzar inteligentes y críticas andanadas contra los resquebrajados cimientos de una Europa convulsa y confusa . Desde el mismo corazón de la neutral Suiza surgía uno de los más radicales y corrosivos alegatos en contra del belicismo y del sinsentido provocados por la «Gran Guerra». Después de años de no beligerancia, Suiza podía por fin alardear de haber aportado a Occidente algo más que el reloj de cuco…

Dardos dadá

En una nota publicada el 3 de enero de 1916 en el periódico zuriqués «Neue Zürcher Zeitung», Hugo Ball, poeta y dramaturgo alemán, uno de los fundadores y principales animadores de este singular espacio-proyecto, junto a su compañera sentimental y vital, la también alemana Emmy Hennings , artista y cantante, con quien había llegado a Zurich a finales de mayo de 1915, huyendo de la Gran Guerra, explicaba las razones y objetivos de su creación: «Bajo el nombre de Taberna de artistas Voltaire se ha establecido en la sala de “la Lechería” en la Spiegelgasse, 1 (Calle del Espejo, 1), una sociedad de jóvenes artistas y literatos cuyo fin es crear un centro para la actividad artística y el intercambio del espíritu . Su principio debe ser que en los encuentros diarios tengan lugar actuaciones musicales y recitativas de los artistas que asisten como huéspedes y se invita a la juventud de artistas de Zúrich a participar con propuestas y colaboraciones sin atención a una determinada corriente artística…».

Ahora que se cumple su primer centenario aparecen dos interesantísimas publicaciones, «Cabaret Voltaire» y «168 dardos dadá», editadas por las Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Centro de Creación Experimental de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, en la que su autor, José Antonio Sarmiento , es profesor. Se trata sin duda de dos espléndidos trabajos de investigación, que recogen una amplia y variada gama de textos, poemas, dibujos, reproducciones de obras y todo tipo de documentos relacionados con la efervescente y febril actividad creativa que durante escasamente seis meses acogieron las paredes azules y el negro techo (obras de Hans Arp) de este mítico espacio.

Desde el corazón de la neutral Suiza surgía uno de los más radicales y corrosivos alegatos en contra del belicismo

El primero de estos dos libros, «Cabaret Voltaire», reproduce a modo de diario, una variopinta selección de poemas, canciones, piezas musicales, partituras, obras de teatro , ilustraciones, carteles y otras obras de autores como Tristan Tzara , Vasili Kandinski , Hugo Ball , Aristide Bruant , Blaise Cendrars , F. T. Marinetti , Claude Debussy , Max Jacob , Emmy Hennings , Richard Huelsenbeck , Camille Saint-Saëns , Guillaume Apollinaire , Alfred Jarry , Marcel Janco o Henri Martin Barzun , que documentan, como si fuera una suerte de abigarrado cuaderno de bitácora, la increíble y singular singladura artística y literaria que allí se generó.

Por su parte, «168 dardos dadá», supone una continuación de aquel momento irrepetible, al presentar una magnífica cosecha de frases y aforismos recolectados en diversas revistas surgidas entre 1919 y 1924, principalmente en París, al calor de la irreverente e incandescente hoguera de Dadá. Revistas como «391», «Dada», «Proverbe», «Cannibale», «Z», «Littérature», «Le pommes de pins», o «Le Coeur à barbe», escritas por figuras referenciales de las vanguardias: Francis Picabia , Tristan Tzara , Benjamin Péret , Philippe Soupault , André Breton , Paul Éluard , Vicente Huidobro , Louis Aragon , Céline , Jean Cocteau , René Magritte , Erik Satie , Marcel Duchamp , y tantos otros.

A destacar también las traducciones de José Luis Reina , y sobre todo el cuidado diseño, maquetación y tipografía de ambos títulos que nos devuelven el eco y el aroma de esas ya lejanas aventuras editoriales , características de una época tan analógica e ilógica como aquella. Se baja el telón…

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación