Ajuste de letras

La edición y la crítica precoz

De Pla a Uriarte, pasando por los editores de «El Malpensante», «buensalvaje» y el cerebro de la sombra de Carver: Lish

De izquierda a derecha, Manuel Guedán y David Villanueva, editores de «buensalvaje» en España DEMIPAGE
Jaime G. Mora

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Caigo en que llevo demasiados libros sin leer a Pla. Nadie como Pla para aligerar la mente y la escritura con este ruido. Llevo muchos libros sin leer a Pla, escribo, y al cerrar la agenda cojo los primeros «Diarios» de Iñaki Uriarte .

***

Editores . Cuenta en «El Malpensante» Joe Hiland , editor de la «Indiana Review» , que le llega una cantidad asombrosa de escritos con errores tipográficos, gramaticales y con diálogos mal puntuados. Los rechaza, claro. También los relatos cuyos protagonistas se deshacen de cosas que pertenecen a una persona muerta o perdida puesto que la comunicación de estas narraciones «tiene poco movimiento argumental». Tampoco acepta los cuentos con visitas a parientes hospitalizados y los que incluyen a estudiantes de posgrados y profesores con relaciones entre sí.

En el número de invierno de « The Paris Review » entrevistan al editor Gordon Lish , que tuvo una gran influencia en la literatura estadounidense de los años setenta y ochenta. Lish dice que Raymond Carver no hubiera sido lo que fue sin él. «¿Se le habría prestado la misma atención si yo no lo hubiera editado? ¡Tonterías!», dice. Lish reescribió relatos de Carver de un modo incluso humillante para el autor de «De qué hablamos cuando hablamos de amor»: eliminó párrafos completos, redujo el número de palabras de algunos cuentos hasta en un 70 por ciento y cambió el sentido de varios finales. El minimalismo de Carver fue un invento de Lish. Ha editado así a muchos más escritores, dice. Ahora se pasa el día entero viendo la televisión: «Todos los canales, toda la basura. Lo encuentro un gran sustituto a la vida».

***

David Villanueva y Manuel Guedán son los dos valientes que editan en España la revista « buensalvaje ». Es una publicación que nació en Perú hace más de tres años, cuando los suplementos culturales agonizaban. Fue un bombazo, me dicen. En este tiempo, la revista se ha expandido por Colombia, Costa Rica y México. A España llegó en noviembre de 2014. Es gratis. Entrevistan a escritores, cantantes; publican reseñas, crónicas, columnas, relatos, poemas, cómic... Detrás de la buensalvaje española está la editorial Demipage . En el piso donde trabajan hay torres de libros, revistas, instrumentos musicales y una mesa de grabación. David Villanueva también es músico. Editor y músico. Menudo cóctel.

***

El pensamiento mágico de Natalie Goldberg : «Si lees buenos libros, cuando escribas, harás buenos libros». Ya. Y si vas a buenos restaurantes cocinarás igual de bien. Y si escuchas a los Rolling Stones vivirás cien años. Otras citas que veo en el perfil de Twitter de Jon Winokur . William Zinsser : «Casi siempre animo a la gente a escribir en primera persona. Escribir es un acto de ego y harías bien en admitirlo». M. F. K. Fisher : «Escribe una buena frase, que sea clara, y pon un punto al final de ella. Después, escribe otra frase». Terry Pratchett : «Eso del bloqueo del escritor no existe. Lo inventaron unos californianos que no sabían escribir».

***

Leo los relatos de Hernán Casciari porque soy un tipo de costumbres. Sigo a este escritor argentino desde hace años, cuando rompió con la industria editorial. «Chau publicidad, que te recorta la palabra; hasta nunca burocracia, que te distribuye mal y pronto; adiós y buena suerte ideología, que te despierta por la noche», dijo. Dejó de publicar sus columnas en prensa y pasó a editarse él mismo sus libros. Casciari solo se podía divertir en un medio sin publicidad como el que montó: « Orsai ». Compré los primeros números, de una edición exquisita, y compartí su entusiasmo. Escribía textos geniales, sobre su padre, sobre fútbol, sobre lo que se le ocurría. Leo lo que publica ahora en «Papel» y me quedo frío, aunque observo que a mucha gente le sigue gustando. Seré yo, que siempre que veo su firma me pregunto por qué la revista dominical de «El Mundo» no forma parte de esa industria editorial que mandó a cagar en 2010.

***

La crítica de libros . Escribe Alice Gregory en « The New York Times » sobre cuándo una reseña es injusta. Empezó a hacerlas con 23 años, sobre autores cuyas obras anteriores no había leído y sobre temas que nunca había abordado. Hizo críticas duras con una ligereza que le impedía valorar el esfuerzo que lleva publicar un libro. Hoy sigue creyendo que tenía razón, pero pide perdón a los autores que criticó. Dice que fue injusta con ellos. Ahora se limitaría a leer unos capítulos, tomar notas, pensar lo malos que son y olvidarlos. ¿Es injusto que un reseñista joven cuestione un libro? No lo creo. «Con lo fácil que es no escribir un libro malo», leo en los «Diarios» de Uriarte. Aún conservo esa ligereza que me lleva a advertir a quienes confían en mi criterio de que no pierdan el tiempo como yo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación