¿QUÉ PASA EN EUROPA?

Agenda cultural de las principales capitales europeas

Nuestros corresponsales nos cuentan qué exposiciones triunfan ahora en París, Londres, Roma, Berlín y Lisboa

VV. AA.

1

París: Suntuosa Cindy Sherman

Esta de la Fundación Louis Vuitton, París, quizá se trate de la retrospectiva más completa consagrada hasta hoy a Cindy Sherman , una de las grandes fotógrafas de nuestro tiempo, desde sus primeras visiones esperpénticas de la realidad norteamericana a sus últimas revelaciones sobre las «nuevas identidades masculinas», pasando por la «reinterpretación» del gran arte pictórico de nuestra civilización. Sus series más recientes - Collages (2015), Flappers (2016-2018) y Men (2019-2020)- exploran nuevos, maravillosos e inquietantes mundos que siempre tienen la misma protagonista: Cindy Sherman, «modelo» prácticamente única de toda su obra, utilizando el espejo cóncavo de su cámara y el esperpento valleinclanesco para descubrirnos los mundos felices y monstruosos, a un tiempo, de nuestra civilización. También sus pesadillas. Por Juan Pedro Quiñonero.

2

Roma: La protesta visual de Banksy

En el claustro renacentista del Bramante se ha inaugurado Banksy, una protesta visual , dedicada al famoso y «misterioso» artista urbano británico . En un centenar de obras realizadas entre 2001 y 2017, provenientes de colecciones privadas, se muestra todo el mundo que Banksy afronta con estilo crítico e irónico, y con sentido de la Historia: guerra, riqueza y pobreza, globalización, consumismo, política, poder, ecología, miedos y frustraciones de la sociedad moderna. Algunas de sus obras se han convertido en iconos contemporáneos, como la famosa «Niña con globos» (2002), que inicia la muestra, abierta hasta el 11 de abril. Por Ángel Gómez Fuentes.

3

Berlín: Volver a Michael Schmidt

Michael Schmidt (1945-2014), berlinés autodidacta, desarrolló un método fotográfico personal que lo convirtió en un imprescindible de la foto alemana contemporánea. Esta primera retrospectiva, a cargo del Hamburger Bahnhof , respeta las series Waffenruhe (1987), Ein-uneit (1996) y Lebensmittel (2012), y presenta el desarrollo de su obra a partir de borradores de libros y materiales de archivo. El proyecto Tregua (1987) dio a conocer a Schmidt internacionalmente y, a punto de cumplirse 30 años de la reunificación alemana, Unity (1996) cobra especial importancia simbólica. Por Rosalía Sánchez.

4

Londres: Gentileschi, ahora sí

Artemisia Gentileschi es una de las representantes más significativas del arte renacentista , y una de las pocas mujeres a las que la Historia ha hecho justicia, permitiéndole gozar de un lugar destacado dentro del arte pictórico. Su excepcional obra podrá disfrutarse a partir de ahora -y después de que la exposición fuera cancelada por la pandemia- en una de las citas más esperadas de la National Gallery , la primera de grandes dimensiones sobre la artista en el Reino Unido. Brutales e impactantes, sus cuadros revelan la fuerza de una creadora brillante que narró a través de su talento las vicisitudes de, entre otras, grandes heroínas de la Historia. Por Ivannia Salazar.

5

Lisboa: De fuera vendrán...

Tal vez solo la mirada exterior de un fotógrafo de Oporto como André Cepeda puede poner el foco en una Lisboa opaca, sombría, huidiza… Y no es fácil encontrar ese perfil de la capital portuguesa, pero ahí se esconde, agazapado bajo una pandemia o una capa de marginalidad. El resultado es una muestra de influencias expresionistas -también neorrealistas- de 80 fotos nada complacientes, que interpelan al espectador mientras am- plifican su efecto desasosegante con una instalación sonora, obra de Maria Reis y Gabriel Ferrandini . La cita se despliega en el MAAT hasta el 25 de enero. Por Francisco Chacón.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación