LIBROS

«El actor y la diana» y otros libros sobre el arte de actuar

Los actores se convierten en otros al interpretar ante unos espectadores que ven en esos otros el reflejo de sí mismos. ¿Cómo lograrlo? Coinciden varios títulos que ofrecen respuestas

El director de escena Declan Donnellan, autor de El actor y la diana» Maya Balanya

JUAN IGNACIO GARCÍA GARZÓN

No «manotees así acuchillando el aire; moderación en todo, puesto que aún en el torrente, la tempestad y, por mejor decir, el huracán de las pasiones, se debe conservar templanza que hace suave y elegante la expresión. [...] Ni seas tampoco demasiado frío; tu misma prudencia debe guiarte. La acción debe corresponder a la palabra, y esta a la acción, cuidando siempre de no atropellar la simplicidad de la naturaleza». Con estas palabras -con las que Hamlet se dirige a unos cómicos (utilizo la antigua traducción de Moratín)- Shakespeare traza unos cabales consejos de interpretación amasados sin duda con la harina de la propia experiencia, pues siempre alternó la escritura dramática y el trabajo de dirección con las labores de actor.

El arte de interpretar viene a consistir en meterse en la piel de un personaje, esto es, convertirse en otro, para que los espectadores se reconozcan en el producto de esa ficción, en ese otro fingido, pura magia de transformación y comunicación, una suerte de transustanciación para la que Declan Donnellan reclama la condición de misterio.

En la diana

«Actuar es un misterio, como también lo es el teatro». Así arranca un volumen lleno de precisos y preciosos consejos para quienes se dedican al viejo y siempre renovado oficio de la interpretación escénica: «El actor y la diana» (Fundamentos, 2016; 208 páginas, 14 euros), traducido y anotado por Ignacio García May. Publicado por primera vez en Rusia en el año 2000, desde esa fecha se ha consolidado como texto de referencia para profesionales, profesores y estudiantes de interpretación. Manejo su sexta edición, aparecida en estos días, y de ahí que aproveche la ocasión para agruparlo junto a otros títulos recientemente publicados.

De Donnellan, nacido en Inglaterra de padres irlandeses en 1953, se acaba de ver en Madrid un maravilloso montaje del shakespeariano «Cuento de invierno» en el que se concretan los propósitos fundacionales de su compañía, Cheek by Jowl , que creó en 1981 junto al escenógrafo Nick Ormerod: revisitar los grandes textos clásicos evitando los énfasis directoriales y escenográficos, y centrándose en el trabajo de los actores. Donnellan utiliza el concepto de diana para definir una forma de presencia en la propia actuación, un algo que el intérprete ve o siente y le lleva a la acción, pues el director considera que toda actuación verdadera es una reacción con respecto a algo. A partir de ahí, desarrolla una serie de consejos y ejemplos que enhebran lo teórico y lo práctico para concluir diciendo que «las reglas de la diana serán válidas si pensamos en ellas cuando estamos a salvo y las utilizamos cuando estamos en peligro. La diana está allí para nosotros. No nosotros para la diana».

Profesionales, profesores y estudiantes de interpretación tienen en el libro de Donnellan un texto de referencia

Anne Bogart (Newport, 1951), profesora de la Universidad de Columbia y reconocida pedagoga teatral estadounidense, es directora de la SITI Company, que fundó con Tadashi Suzuki en 1992. Traducido por Manu Berástegui, aparece en España su libro «Antes de actuar. La creación artística en una sociedad inestable» (Alba, 2015; 208 páginas, 18 euros) . Esta editorial, que había publicado en 2008 «La preparación del director. Siete ensayos sobre teatro y arte», completa el arco didáctico de la autora con su trabajo sobre la actuación, ampliamente entendida como «acción en tiempos difíciles, tanto en el sentido personal como político». Un interesante recorrido salpicado de citas (Tarkovski, Ortega y Gasset, T. S. Eliot, Sófocles…) como puntos de reflexión en un rosario de experiencias vertebradas en torno a ocho conceptos clave : contexto, elocuencia, intención, atención, magnetismo, actitud, contenido y tiempo. Magnífica su visión del porqué de su trabajo: «Para mí el cometido del teatro es convertir el sueño en vigilia . Quiero que los espectadores salgan de la sala más vivos que cuando entraron».

Mijaíl Aleksándrovich Chéjov (San Petersburgo, 1891-Beverly Hills, 1955), sobrino del gran Antón Chéjov, fue miembro del legendario Teatro del Arte de Moscú antes de emprender un largo periplo con estaciones en Berlín, París, Riga y Nueva York, donde colaboró con el Group Theatre junto a Stella Adler, también discípula de Stanislavsky, y adonde trasladó en 1939 su Teatro Chéjov, fundado tiempo antes en Devon.

Elogios de Stanislavski

Dos textos autobiográficos de este intérprete, director y pedagogo, «El camino del actor» (1928) y «Vida y encuentros» (1945), se agrupan en un solo volumen (Alba, 2016; 336 páginas, 22 euros ) que vale por todo un curso de interpretación; no en vano, Stanislavski dijo de él: «Si queréis aprender mi método, observad el trabajo de Misha Chéjov». Retratos y anécdotas de grandes nombres de la creación escénica, recuerdos, agudas reflexiones sobre la profesión de actor y la enseñanza, y precisiones en torno a conceptos como «bifurcación de la conciencia» frente a la «memoria afectiva» stanislavskiana vertebran unos textos apasionantes.

Precisamente de la última alumna viva de este Chéjov viajero, Joanna Merlin , galardonada actriz, profesora y directora de casting, se publica un libro eminentemente práctico, «La audición. Una guía pensada para el actor» (Fundamentos, 2016; 176 páginas, 16 euros) , traducido por Jorge Quesada y editado y supervisado por Sol Garre. Merlin (Chicago, 1931) ha intervenido en numerosas películas, montajes teatrales y series televisivas, y en España ha sido invitada de la RESAD y el Teatro de la Abadía. Concentra toda esta experiencia -como subraya en su epílogo la actriz Assumpta Serna- en «una guía concienzudamente escrita» para ayudar al actor en la siempre incierta experiencia de una audición. La edición se completa con los consejos de destacados profesionales extranjeros (Michael Apted, Nora Ephron, John Sayles…) y españoles (José Luis Gómez, Ernesto Caballero, Juan Mayorga, Pedro Casablanc…). Otra forma de aproximarse al misterio de actuar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación