arte

Mujeres, hombres y viceversa en la Fundación Canal

La Fundación Canal (Madrid) se centra en la muestra «Percepciones» en cómo los roles femeninos y masculinos han sido plasmados y despedazados por la disciplina fotográfica. Una cita desde las que preguntarse por el sexo de las imágenes

Mujeres, hombres y viceversa en la Fundación Canal Nickolas Muray

javier díaz-guardiola

Vaya por delante que esta es una buena exposición de fotografía –«artística y antropológica», dicen sus responsables– con autores de primer nivel y obras clave en el devenir de la técnica. Sin embargo, también hay que precisar que no satisfará a los más exigentes. A muchos, porque encontrarán grandes ausencias si de definir cómo han evolucionado los conceptos de masculinidad y feminidad se trata, y de hacerlo además desde el retrato. Faltan aportaciones de Mapplethorpe , Coplans, Shirin Neshat , Dijkstra o Cindy Shermann , por citar los que vienen bote pronto a la cabeza. También se echa de menos a los artistas españoles, que, como las meigas, haberlos haylos que se hayan ocupado de los asuntos de género.

Para estos hay una respuesta. Y es que esta ambiciosa muestra hunde sus raíces en una colección, la de la George Eastman House , y, aunque sus mimbres no son en absoluto baladíes (este centro neoyorquino está considerado uno de los museos de fotografía más antiguos , con unos 400.000 originales ), sus fondos responden a unos gustos determinados con los que no se pueden tapar todos los agujeros que se abren a lo largo del recorrido, en el que se repiten además ciertos nombres.

El burro delante

Porque más difícil es contentar a los que en este viaje a la «(r)evolución de los sexos» ven, por ejemplo, una lectura exclusivamente occidental (son tímidos los guiños a otras culturas, como a la árabe que introduce Muhi Aref ); eso por no hablar de la pujanza heteronormativa –lógica, por otro lado–, aunque no lo sea tanto el hecho de que casi siempre vaya en la misma dirección (de ellos a ellas).

Es más, Percepciones ni si quiera se plantea ser políticamente correcta. En su análisis a través de la fotografía de los tópicos asociados a cada sexo, su superación y la disolución de roles, los de ellos van por delante, no solo en orden, sino también en número de ejemplos.

En la muestra, ellos van por delante, no sólo en orden, sino también en número de ejemplos

De esta manera, la muestra, que no se pretende cronológica , sino por secciones (aunque la evolución histórica sí que marca el orden en ciertos momentos), se inicia con el capítulo «Poder y autoridad». Es tiempo de que ellos se muestren en su salsa , una salsa demasiado espesa desde finales del XIX: rudos; paternalistas más que paternales ; viriles y autoritarios. Un hombre para el que «poder» rima con «éxito», lo cual se muestra tanto cuando construye el Empire State ( Lewis W. Hine) , como cuando se reparte el mundo (la famosa imagen anónima de la Conferencia de Yalta). La distinción entre niños y niñas tiene que quedar clara desde la infancia ( Niña hispana con hermano , de Mary E. Mark ), y el hombre ha de demostrar su masculinidad hasta en el hogar (es el Hombre pelando tomates a cara de perro de Henry Dravneck ). Los cowboys , las maras, el deporte y la minisección dedicada al músculo son ámbitos para soltar testosterona a raudales.

Fondo rosa, y es el turno de «Sensualidad y sumisión». Ellas son las víctimas. De la mujer se esperó durante décadas que fuera dulce, delicada y compasiva; recatada y silenciosa. Y así le tejieron el traje a medida de la perfecta madre-esposa (el vestido de novia que plasma Fowler , en 1907, o el de graduación, de 1948, de A. Adams ) y ama de casa ( Norfleet, Keppler, Muray ). Si escapaban del hogar, sólo les quedaba servir a otros ( Doncellas , de Bill Brandt , de 1939) o ser profesoras (de nuevo Keppler, en 1958).

Dicen que los polos opuestos se atraen (también, a veces, los mismos; pero eso la expo lo refleja con timidez ). La siguiente sección lo constata: es la «seducción y el deseo» del otro. Un terreno fértil para la publicidad y el cine (retratos de Joan Crawford o Marilyn, firmados por Muray , o el Paul Newman de Candice Bergen ). Pero también para esos álbumes privados en los que la curiosidad anatómica se confundía con más cosas ( Goldensky, Wilhelm Gloeden ...).

Distintas velocidades

El apartado «El alma desnuda» hace que s e agrieten las máscaras . Y hasta en esto se demuestra que hombres y mujeres van a diferentes velocidades, pues, en el mismo tiempo, el cambio experimentado por ellas es más abrumador . Interesante que entren en juego conceptos como el de vejez ( Yousuf Karsh y Marla Sweeney ), mientras el poder no reside ahora tanto en atributos y poses como en las miradas, desafiantes en la Frida de Muray o la Dietrich y la Garbo de Steichen , mientras se vuelve vulnerable en los presos desnudos de Danny Lyon o el soldado de Louie Palu .

La cita se cierra con el apartado «Quiero ser tú», en el que la atracción de los roles se transforma en «deseo de ser», y donde la expo hace más aguas confundiendo a veces transexualidad con travestismo, o al no entender que la mujer sólo reclama lo que también es suyo. Aún así, hay ejemplos memorables, como las copias más antiguas de Saront, Nadar o Falk.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación