«Darán que hablar»
Clara Sánchez: «No me gusta leer en pantalla, y sí tener mis librerías favoritas»
Siendo como es una artista que se inspira en otras disciplinas como la científica o la poética, el sentido de «proyectos satélite» y «proyectos planeta» adquiere significados enriquecidos en Clara Sánchez. Una joven promesa que «Dará que hablar»
Nombre completo: Clara Sánchez Sala . Lugar y fecha de nacimiento: Alicante, 9 de septiembre 1987 . Residencia actual: Madrid. Estudios: Licenciada en Bellas Artes por la UCLM; Máster PHotoEspaña teoría de la fotografía y proyectos artisticos por la UEM y Máster en nvestigación en arte y creación por la UCM . Ocupación actual: Artista visual.
Qué le interesa. Suelo trasladar todo aquello que me asombra al campo de las artes visuales. Últimamente trabajo desarrollando conexiones desde un punto de vista poético entre datos científicos y tecnológicos, siempre en torno a ciertos temas que, por el momento, se van repitiendo en mi producción, como la dimensión ficcional de la representación cartográfica o la reflexión sobre el paisaje como espacio de encuentro. En mi obra busco plantear una reflexión sobre la abrumadora complejidad de lo que nos rodea y cómo intentamos abordar esa frontera del conocimiento. No trabajo con ninguna técnica especialmente, sino que los medios y los métodos que uso en mis proyectos son aquellos que mejor me permiten contar lo que quiero transmitir.
De dónde viene. Hasta el momento, destacaría dos exposiciones colectivas y dos proyectos que para mí han sido tan interesantes como importantes. Una de ellas fue en el espacio OTR. La expo se titulaba La vietnamita y fue comisariada por Marlon de Azambuja el año pasado. Este es uno de los sitios en los que que siempre había querido exponer en Madrid y en el que pude mostrar mi proyecto Islas utópicas al lado del de otros artistas que no eran emergentes.
«El autentico coleccionista no está atado a lo que colecciona, sino al hecho de coleccionar»
La otra fue en Salón , a comienzos de este año, comisariada por Eduardo Hurtado. La expo se tituló Nowhere: barcos y volcanes , y en ella tuve el placer de exponer junto con Pablo Lerma. La exposición que nos precedió fue comisariada por Martí Manen , en la cual se presentaron algunos de los puntos de partida del proyecto para el Pabellón Español en la 56 Bienal de Venecia. Salón también es otro espacio de Madrid que aprecio: siempre me sorprenden sus exposiciones. Es un lugar muy especial e interesante en el que mostrar el trabajo.
Supo que se dedicaría al arte desde el mismo momento que… Creo que es algo que nunca me ha planteado; más bien, lo he llevado siempre conmigo. La mayoría de decisiones que he ido tomando hasta ahora a lo largo de mi vida han sido aquellas que me permitían desarrollar y mostrar mis proyectos artísticos. Yo nací en una familia en la que, debido al gusto y a las inclinaciones de mi padre, vivía rodeada de piezas de alfarería, maquetas de barcos, mapas, instrumentos de medición, dibujos, fotografías y pinturas. Recuerdo las increíbles historias que él me contaba sobre todos aquellos objetos, y creo que, en parte, aquella experiencia personal y vital ha actuado como detonante de mi vocación.
¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el mundo del arte para «sobrevivir»? Por el momento, no he tenido que realizar nada excepcionalmente raro para sobrevivir. He sido profesora de fotografía en una academia de Bellas Artes para poder asumir los gastos de mi estudio, y algunas cosas más, pero, hasta la fecha, no he tenido serias dificultades. Quizás a la hora de producir no pueda permitirme ciertos materiales con los que me gustaría trabajar; pero, en el fondo, eso me gusta, ya que considero que la escasez de medios agudiza el ingenio y a veces me sorprendo a mí misma descubriendo soluciones más asequibles y mejores que las que me había planteado en un primer momento.
Su «yo virtual». Creo que es muy importante saber utilizar estas herramientas. Soy consciente de que la mayoría de personas de mi generación lo primero que hacen nada más levantarse o justo antes de irse a dormir es consultar sus redes sociales desde el ordenador o el teléfono móvil.
«Es importante actuar con algún misterio para sorprender»
Yo también las uso, pero intento racionalizar un poco, sobre todo para administrar el tiempo que consumen. Personalmente, me gusta mucho Instagram. Facebook me produce cierta ansiedad: es un bombardeo de información demasiado agresivo. También tengo una cuenta en Pinterest y una página web que reconozco que me cuesta actualizar. Sigo muchos blogs y páginas web relacionadas con el mundo del arte, la literatura, la ciencia o la Historia.
Dónde está cuando no hace arte. Me ha gustado mucho escribir y leer. Leo de todo: libros de ensayo, novelas, poesía o filosofía. Soy socia de varias bibliotecas, ya que no me gusta leer en pantalla y tengo mis librerías favoritas. También me gusta coleccionar cosas. De pequeña, tenía una colección de conchas que inicié con mi padre y mis hermanas, pero ya no la sigo. Pienso que el autentico coleccionista no está atado a lo que colecciona, sino al hecho de coleccionar. Tampoco me gusta adquirir objetos en cantidad, sino que disfruto encontrándolos y seleccionándolos. Parte de estos objetos que he ido recolectando han pasado a formar parte de alguno de mis proyectos a modo de archivo. Igual me ha sucedido con la lectura y la escritura, que, sin buscarlo, han marcado el inicio de alguna idea sobre la que investigar y trabajar.
Qué se trae ahora mismo entre manos. Suelo trabajar con varios proyectos a la vez hasta que llega un punto en que alguno de ellos me absorbe todo el tiempo y acaba saliendo antes que los otros.Me gusta tener varios frentes abiertos, sin dar demasiados detalles sobre lo que estoy haciendo en esos momentos. Creo que es importante actuar con algún misterio y sorprender.
Le gustará si conoce a... Tengo muchos referentes, desde artistas que forman parte de la Historia del Arte en general, hasta otros más actuales, e incluso emergentes. Pero no solamente tengo referentes artísticos, sino que intento empaparme de todo cuanto me rodea. Destacaría a muchos artistas de mi generación que tienen un trabajo serio y comprometido, como el colectivo SomosNosotros , El Banquete, Julia Llerena , Cristana Mejías, Coco Escribano, Paulina Silva, Pablo Capitán del Río o Jan Monclús, entre otros.
¿Cuál es su obra favorita hasta el momento? Esta es una pregunta difícil de responder. En general, me siento orgullosa de mis proyectos, aunque se bien que todo es susceptible de mejora y que, en el fondo, de lo que se trata es de trabajar, aprender y progresar. Un amigo me dijo una vez que habían «proyectos satélite» y «proyectos planeta». Islas utópicas fue un proyecto muy importante para mí, el cual tuvo un largo proceso de investigación y formalización. Además requerí la ayuda del Instituto Geográfico Nacional de Madrid para poder llevarlo a cabo.
«A veces me sorprendo descubriendo soluciones más asequibles que las que planteé en principio»
Me encantó trabajar con otra institución ajena al ámbito artístico y ver cómo entendían ellos el proyecto. Creo que fue muy enriquecedor. Idea Innata fue otro proyecto que surgió durante el transcurso de este último. Entonces sentí la necesidad de producirlo cuando más inmersa estaba en todo aquella investigación cartográfica. También destacaría Paisaje desde la ventanilla de un coche . Es un proyecto muy reciente del que todavía sigo estando ilusionada. Y, por el contrario, Grafolitos me parece que es una de mis piezas más poéticas.
¿Por qué tenemos que confiar en ella? Nunca me había planteado esta pregunta. Supongo que cada uno de nosotros aportamos diferentes visiones del mundo. La mía sólo es una más de las posibles. Creo que lo más importante es saber conocerse a uno mismo para poder encontrar un lenguaje propio que te permita comunicarte con el espectador, con la gente y, por supuesto, ser honesto, humilde y consecuente con el trabajo que se realiza. Uno de los aspectos que más me motiva tanto en el proceso de la investigación como en el de la creación es la constatación de que, empezando a indagar sobre algo personal o de nuestro entorno más inmediato, se descubre una problemática que puede estar relacionada o proyectarse hacia un dialogo de carácter mas generalizado y universal.
Noticias relacionadas