
Los libros que los críticos de ABC Cultural se llevan este verano en la maleta (II)
Un año más, el equipo de ABC Cultural –la Redacción y los críticos y colaboradores del suplemento– eligen qué libro se llevan en su equipaje. Propuestas a la sombra de las vacaciones
Actualizado: GuardarUn año más, el equipo de ABC Cultural –la Redacción y los críticos y colaboradores del suplemento– eligen qué libro se llevan en su equipaje. Propuestas a la sombra de las vacaciones
12345678910111213141516«Pompa y circunstancia», de Ignacio Peyró (Fórcola)
Detalle de la portada Seleccionado por Manuel Lucena Giraldo (Crítico de Libros)
A una isla desierta me llevaría este repertorio maravilloso de excentricidades razonables. ¿Mérito de la obra? Queda probado que ser raro, en su acepción civilizada, es la mejor manera de sobrevivir al rigor de la canícula.
«El año del verano que nunca llegó», de William Ospina (Literatura Random House)
Detalle de la portada Seleccionado por Arturo García Ramos (Crítico de Libros)
En las tinieblas del lago Lemán, en Ginebra, se reúne en 1816 un grupo de escritores que transformará para siempre la literatura fantástica. Una novelada inquietante y una novela que cautiva.
«Historia de la literatura hebrea y judía», de Guadalupe Seijas (Ed.) (Trotta)
Detalle de la portada Seleccionado por César Antonio Molina (Crítico de Libros)
Un libro imprescindible para entender la Historia de la literatura hebrea y judía. Un esfuerzo encomiable, a la altura de las más importantes investigaciones internacionales.
«Eterno viaje. Cómo vivir con Homero», de Adam Nicolson (Ariel)
Detalle de la portada Seleccionado por Anna Caballé (Crítica de Libros)
La crisis griega y las dudas sobre la europeidad han despertado la urgencia de volver a Homero, un mito fundacional pero, sobre todo, el escritor que se planteó lo que significa estar vivo.
«La liebre con ojos de ámbar», de Edmund de Waal (Acantilado)
Detalle de la portada Seleccionado por Andrés Ibáñez (Crítico de Libros)
La historia de una riquísima familia judía de origen ucraniano que llegó a tener un palacio en el Ring de Viena y también la de una colección miniaturas japonesas de madera y marfil.
«Los malos», de Leila Gerriero (editora y antóloga) (Universidad Diego Portales)
Detalle de la portada Seleccionado por Alfonso Armada (Colaborador)
Estremecedora antología sobre catorce figuras siniestras. Demuestra que el mal existe, que la novela no supera a la realidad y que Latinoamérica muestra el camino del periodismo.
«La piqueta», de Antonio Ferres (Gadir)
Detalle de la portada Seleccionado por Paloma Torres (Colaboradora)
En la escritura de Antonio Ferres, que da voz a los que sufren, hay honestidad y sencillez. Las páginas de La piqueta entusiasman porque descubren a un clásico vivo al que atender. Para acercarse al personaje recomiendo Buscando a Antonio Ferres, la biografía de Francisco García Olmedo.
«Teatro último», de Fermín Cabal (Mandala Ediciones)
Detalle de la portada Seleccionado por Juan I. García Garzón (Colaborador)
Razón y pasión, dos constantes en Fermín Cabal, que agrupa en este libro siete obras (y media) –entre ellas la impresionante Tejas verdes–, todas muestra del rigor y la calidad de un dramaturgo imprescindible.
«Memorias europeas», de Francisco Sosa Wagner (Funambulista)
Seleccionado por Ricardo García Cárcel (Crítico de Libros)
Inteligente legado de la experiencia como eurodiputado de su autor, un jurista de reconocido prestigio académico, que constituye una radiografía implacablemente irónica de la naturaleza de la llamada clase política.
«Aventuras de Alicia bajo tierra», de Lewis Carroll (Esdrújula)
Detalle de la portada Seleccionado por José Jiménez (Crítico de Arte)
Este precioso libro reproduce la escritura y los dibujos originales que Carroll creó a petición de Alicia Lidell, primera versión de un texto imprescindible de la literatura: aquí comienza Alicia a caer por la madriguera.
«Obra completa. Christopher Marlowe (Penguin Clásicos)
Detalle de la portada Seleccionado por Juan Ángel Juristo (Crítico de Libros)
Es la primera vez que se publica en español la obra completa de este dramaturgo y poeta cuyo talento sólo sucumbió al de Shakespeare. Convendría recordar su Fausto.
«La vida equivocada», de Luisgé Martín (Anagrama)
Detalle de la portada Seleccionado por Javier Montes (Crítico de Arte)
En La vida equivocada, su última novela (o casi dos en una), Luisgé Martín vuelve a explorar la cara oculta de personajes y relaciones para desenterrar los vicios secretos de nuestros autorretratos «oficiales».
«Pedigrí», de Georges Simenon (Acantilado)
Seleccionado por Sergi Doria (Crítico de Libros)
Simenon más allá de Maigret: en 1941, el médico anuncia al escritor que le quedan dos años de vida. Así nace Pedigrí, autobiografía novelada de adolescencia donde «todo es verdad pero nada es exacto». Su novela más extensa y sincera.
«Protestar en España, 1900-2013», de Rafael Cruz (Alianza)
Detalle de la portada Seleccionado por Eduardo González Calleja (Crítico de Libros)
De los motines del XIX a las actuales «mareas». Un recorrido por las movilizaciones del último siglo, muy recomendable para entender las consecuencias de la crisis actual y situarla en perspectiva histórica.
«La chica del tren», de Paula Hawkings (Planeta)
Detalle de la portada Seleccionado por Juan Gómez Jurado (Colaborador)
Mi recomendación del verano es Paula Hawkins, que nos va a llevar a los extremos más oscuros de la infidelidad y del matrimonio con La chica del tren, una novela negra original, sorprendente e imprescindible.
«La isla del padre», de Fernando Marías (Seix Barral)
Seleccionado por Manuel Vilas (Colaborador)
Me gustan mucho las obras que hablan de la figura paterna. Fernando Marías nos recuerda en este libro emocionante galardonado con el Premio Biblioteca Breve que todos amamos a quien nos trajo a este mundo.