A la costa... a ver exposiciones
Acercarse a la playa, pero para refrescarse con las mejores exposiciones. Les proponemos una guía de citas artísticas e iniciativas que se gestan al calor del verano a lo largo y ancho de la costa española
Actualizado: GuardarAcercarse a la playa, pero para refrescarse con las mejores exposiciones. Les proponemos una guía de citas artísticas e iniciativas que se gestan al calor del verano a lo largo y ancho de la costa española
12345678910Santander
¿Hay mercado en Cantabria para una feria de arte contemporáneo? A juzgar por el número de ediciones (la que hoy comienza es la anterior a la del cuarto de siglo) se pensaría que sí. Pero nuestra maltrecho mercado y la competencia furibunda (Marbella reclama su sitio con fuerza en fechas similares) han ido moldeando la fisonomía de esta convocatoria, que, con sus 42 stands con propuestas de un único artista (y por goleada, españoles), se ha transformado en una interesante exposición para conocer las tendencias en la plástica nacional: jóvenes como Javier Arbizu (Ángeles Baños), Ana Barriga (Espai Tactel) u Olalla Gómez (Astarté); más consolidados como Kepa Garraza (ATM) o Marina Núñez (La Gran)... La selección corrió a cargo de Benjamin Weil, Alicia Ventura, Moisés Pérez Albéniz y el director Juan G. Riancho.
Y porque no hay mercado sin coleccionista, sobresale el reforzado programa pedagógico: las intervenciones por la ciudad de Visiones urbanas (con Roberto Coromina, Eulàlia Valldosera, Simón Arrebola...), los encuentros con comisarios orquestados por Latamuda (cuatro curator's talk con Nicolás Combarro, Alfredo Aracil, Francesco Giaveri y José de la Fuente) o la charla taller de Nocapaper y la revista Input para demostrar que el arte contemporáneo no es cosa de marcianos.
PALACIO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES DE SANTANDER. DEL 25 AL 29 DE JULIO
Marbella
A la concentración de fortunas por centímetro cuadrado (muchas de ellas llegadas de Rusia y los países árabes) en Marbella le estaba faltando una feria. Y a eso le ponen solución este verano Sebastián Valdez y Alejandro Zaia, con experiencia en Pinta Londres y Nueva York. De hecho, la web de Art/Marbella está exclusivamente en inglés, lo que ya dice mucho del collector al que va dirigida. Y, a pesar de algunas estridencias (espacios propios para Jordi Mollá o el deportista Hubertus von Hohenlohe), el programa pinta bien: 40 galerías nacionales e internacionales de empaque (de Filomena Soares a Espacio Mínimo o Max Estrella; con Gema Llamazares, Set Espai d'Art o Yusto/Giner que se desdoblan en Santander), homenajes a Nicolas Schöffer y Dionisio González y los dos ámbitos comisariados por Bruno Leitao: el dedicado al arte portugués (Contact Zone) y un segundo para la escena emergente madrileña (New Madrid). En esta misma localidad, el festival Starlite llevará la firma de Blanca Soto en su programación artística.
PALACIO DE FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES DE MARBELLA. DEL 30 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO
Málaga
No abandonamos la provincia porque, en la capital, Málaga inaugura en breve una exposición antológica que nos redescubre a un pintor maldito al que la Historia dio la espalda. Se trata de Pável Filónov, uno de los padres de la vanguardia rusa, eclipsado por compatriotas como Malévich o Kandinski, pero tan imprescindible como ellos para configurar el salto a la modernidad de su país. Sin embargo, el no comulgar con el realismo social impuesto por el régimen soviético le valió terminar muriendo en la indigencia. Un artista al que se redescubrió solo hace unas décadas en Rusia y al que Occidente tampoco ha prestado mucha atención (desde 1990, que el Pompidou y Düsselfdorf le dedicaron individual, poco se ha reflexionado sobre él por estos pagos). Esto demuestra cómo el Museo de Arte Ruso de Málaga (con una de las mejores colecciones de Filónov, gracias a la donación de su hermana), más allá de la franquicia, se está tomando en serio su aterrizaje en España; un país, por cierto, con el que este autor, durante nuestra Guerra Civil, estuvo comprometido activamente.
DESDE EL 13 DE AGOSTO
Rota (Cádiz)
El programa de residencias de artistas Línea de Costa, con sede en ECCO-Cádiz, no sólo va viento en popa, sino que además crece en Rota con una iniciativa paralela que lleva por nombre PINEA. Tiene sentido, ya que sus promotores, Los Vendaval, residen allí. De esta manera, una coqueta casa de playa de los años cincuenta en la villa costera se transforma en espacio de investigación, producción y debate artístico, con capacidad para recibir a tres artistas. El primero en llegar ha sido Cyro García. Le seguirán Arturo Comas y Claudia Frau. Y también creadores internacionales como los japoneses Motoka Niina y Junichi Oguro o la alemana Nina Röder. PINEA es una iniciativa cien por cien autogestionada y autofinanciada con las cuotas de sus socios, cuyos logros deben repercutir en la ciudad que recibe a los artistas.
Jávea
Ya que hablamos de residencias, traemos a colación otra iniciativa similar, ahora en Jávea, que lleva el sello de su impulsora: la comisaria Carlota Loveart. Loverart es conocida por sus proyectos efímeros pero intensos. Ahora se rodeará de diez artistas (Pablo Sola, Estefanía Martín Sáenz, Miguel Scheroff, Beatriz Castela...), que disfrutarán de una semana en las instalaciones de The Sea Urchins Containers (del 11 al 7 de agosto), para inspirarse y seguir trabajando, y cuyo trabajo se expondrá en Jávea entre el 20 y el 24, optando así mismo a una residencia más amplia para 2016. En la misma localidad, la galería Set Espai D'Art comienza con Sergio Barrera su temporada estival. Esta firma, que vio aquí la luz en 2004 de la mano de Reyes Martínez y Joan Montagud, abrió segunda sede en Valencia en 2012 para continuar promocionando la carrera de sus artistas. Sin embargo, y pese al sobreesfuerzo, sienten la necesidad de seguir vinculados a la población que les vio nacer, organizando muestras veraniegas en una casa con mucho sabor en el casco histórico.
Denia
Larga es la relación entre hoteles y arte actual (y, en España tenemos dos buenos ejemplos, como la colección de primera fila de Atrio, en Cáceres, o el trabajo que Abel Azcona desarrolla –sin que sus gestores sean conscientes– en las habitaciones del Praktik-Metropol). Reparamos ahora en Encapsulados, una iniciativa de Juan Cuéllar y Roberto Mollá que en 2007 llevó arte de 21 artistas españoles a un hotel cápsula de Tokio (de ahí su nombre). El único requisito era que las obras pudieran transportarse en una bolsa de aseo. Tras alguna parada más (como la de Miami, en el Albion Hotel), este verano, la sede del proyecto es el hotel Chamarel, en Denia. Una vitrina en el hall reunirá los trabajos de Dis Berlin, Charris, Señor Cifrán, Chema López... Así hasta 17 artistas. Y mientras el proyecto se plantea a dónde viajará en 2016, ya sueña con un espacio permanente en 2017 para la colección a la que está dando lugar.
DESDE EL 31 DE JULIO
Barcelona
Una de las ciudades españolas que más turistas recibe cada año es Barcelona. Ramón Parramon como comisario estudia el fenómeno (así como otro tipo de desplazamientos, voluntarios o forzosos: inmigración, cambio de residencia por cuestiones laborales...) en Translocaciones, exposición colectiva del Arts Santa Mónica. La muestra analiza, denuncia y propone alternativas a estos fenómenos con obras de Rogelio López Cuenca (que estudia cómo se construye la imagen del mundo árabe desde la exclusión por sus integrantes), Núria Güell (que contrapone hechos históricos con su actual figurita de souvenir), Marcos Ávila Forero, Santiago Cirugeda o Luz Broto, entre otros, y se complementa con intervenciones en el Raval y el barrio Gótico, dos de los más visitados en la ciudad (MawaTres, Ro Caminal, Racco-Guidi...) y el proyecto en Twitter #TerritorioGuiri, de Idensitat, que contribuye al debate sobre el fenómeno en la capital.
HASTA EL 13 DE SEPTIEMBRE
Ibiza
En 2013, la galería madrileña Parra & Romero daba el salto a Ibiza (no se pierdan este verano, allí, sus exposiciones de Stefan Brüggemann y Philippe Decrauzat). Le toca el turno ahora a Mondo Galería, que apuesta por el diseño con Bo Kao, en San Rafael. La idea es que el restaurante de cocina mediterránea del chef Emiliano Di Nisi, situado en una remodelada casa payesa, se convierta en galería de arte y sede de músicos y diseñadores. De esta manera, las exposiciones para este verano de Harry Fayt, Javier Silva Meinel, Man Ray o Mariana Laín se encontrarán con los diseños de Ion Fiz, las vajillas de Nuria Blanco o las joyas de Isabel Moltó. En la misma isla, grafitti, instalación, foto, arte urbano y fiesta se dan la mano, hasta mediados de agosto, en el festival BLOOP, que cumple cinco ediciones.
Mallorca
Y de una isla a otra. Esta, desde luego, no cierra por vacaciones, y algunas de sus galerías preparan buenas exposiciones mientras aprieta el calor. Es el caso de L21, con la colectiva A room with a view, o Rafa Forteza en su Apartamento; o PSJM, en Gerhardt Braun, comisariada por nuestro colaborador Fernando Gómez de la Cuesta. Y mientras se inicia la cuenta atrás de la exposición de Paula Rubio Infante en Addaya, Daniel Silvo disfrutó este mes de sus habituales becas estivales. Precisamente este fin de semana un open studio muestra los logros alcanzados por el artista hasta la fecha
Las Palmas de Gran Canaria
Desde el otro archipiélago, el canario, nos llegan Lecciones de Historia, nombre de la exposición colectiva comisariada por Octavio Zaya para el CAAM. La potente muestra convierte el arte en herramienta, no para leer los acontecimientos históricos, sino para escribirlos, poniedo así el acento en su capacidad para activar la conciencia social y aportar un granito de arena a la democratización del sistema y la ampliación de las libertades y los ámbitos de debate y reflexión.
Hasta 13 artistas de primer nivel conforman la nómina de una cita que es además vendida por sus responsables como una mini-bienal de Venecia. Porque, hasta cinco de ellos ( Kader Attia, John Akomfrah, Tania Bruguera, Jo Ractliffe y el colectivo Raqs Media) muestran su trabajo en la ciudad italiana, algunos de ellos, incluso, con la misma pieza.
El «renacer de la Historia» que defiende Zaya, en sintonía con el filósofo Allan Badiou, se ilustra con grandes proyectos de autores de diferentes generaciones, como los más jóvenes Núria Güell o Fernando Sánchez Castillo, habituales del comisario como Shoja Azari, o grandes damas de la escena iberoamericana, como es el caso de Teresa Margolles o Tania Bruguera, que, con #YoTambiénExijo, tradujoa material artístico el resultado de su confinamiento por parte de las autoridades cubanas, haciendo así hincapié en su experiencia como artista censurada.
HASTA EL 16 DE SEPTIEMBRE