«Darán que hablar»

Arcones + Sanz i Vila: un dueto bien avenido para cerrar la temporada

En estos meses, «Darán que Hablar» ha sido una buena plataforma para dar a conocer a jóvenes promesas del arte y la literatura. Cerramos hasta septiembre con un dúo, un escritor y un dibujante, que unieron fuerzas en su último proyecto

Arcones + Sanz i Vila: un dueto bien avenido para cerrar la temporada

Inés Martín Rodrigo / javier díaz-guardiola

Nombre completo: Juan Arcones Endériz . Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 22 de junio de 1986 . Residencia actual: Madrid. Estudios: Estudió comunicación audiovisual en la UCM y «Filmaking» en la New York Film Academy. Ocupación actual: Escritor, guionista y profesor de tenis.

Nombre completo: Pau Sanz i Vila . Lugar y fecha de nacimiento: Denia (Alicante), 1990 . Residencia actual: Alicante. Estudios: Licenciado en Bellas Artes por la universidad Miguel Hernández de Elche (2013). Ocupación actual: Dedicado exclusivamente al arte, la ilustración y el mundo editorial.

¿Cuáles son sus intereses como escritor?

Juan Arcones: Las casualidades que hacen la vida. Todos mis personajes suelen encontrarse en el sitio adecuado en el momento oportuno. Como todos, si queremos que nos pase algo.

¿Y cómo lector?

J. A.: Ahora mismo lo que más leo es terror y ciencia ficción. Descubrí a Lovecraft hace poco y cada vez lo devoro más rápido.

¿Sobre qué temas suele escribir?

J. A.: Me gusta escribir sobre el amor, sobre esas diferentes versiones que existen, esos diferentes puntos de vista que tenemos cada uno de lo que debe ser una relación. Cada cual lo vive con una intensidad diferente, y me atrae poder dar mi punto de vista en toda esta historia. Para mí es un placer que los lectores se sientan identificados con ciertas cosas sobre las que escribo.

En el caso de Sanz y Vila, ¿cuáles son sus intereses como artista?

Sanz i Vila: Mis intereses artísticos nacen de la búsqueda de unas soluciones estéticas a un concepto que yo mismo he elaborado anteriormente y que ha sido entendido como mi estilo, basado en la reducción de la gama cromática a tres únicos colores y un contorno negro. Este es el discurso en el que llevo trabajando varios años y al que cada vez encuentro más sentido. Además, dentro de esta cuestión principal, voy trabajando otras tramas secundarias, como son el tema de los estilos familiares, el amor a tres, la Naturaleza, el retrato, la idea de hogar, los críptidos...

¿Dónde ha publicado hasta el momento?

J. A.: He publicado Dextrocardiaco con la editorial Stonewall y Eterno amor adolescente con Ediciones Hidroavión , junto a Pau Sanz i Vila. En septiembre llegará el tercer título, pero aún no puedo decir mucho más. Además he escrito en medios como El Confidencial , V Magazine

¿Dónde ha presentado su trabajo Sanz i Vila hasta ahora?

S. V.: En un principio, realicé varias exposiciones en espacios públicos culturales hasta que más adelante conseguí adentrarme en el circuito de las galerías y ferias. Desde este momento, he expuesto en galerías de Barcelona, Alicante, Valencia, Madrid, Salamanca y en ferias como ARCO 2015, MULAFEST, Ilustrísima 2014 o Room Art Fair, entre otros. Entre los proyectos para terceros que más ilusión me ha hecho destacaría la portada que realicé para el vinilo del single No finjas, de Ellos . Este proyecto me hizo muy feliz, porque siempre había querido colaborar con un grupo musical, y este me encanta. Ya no podía pedir más.

Supieron que se dedicarían a lo que hacen desde el mismo momento que…

J. A.: Pues fue nada más ver Star Wars , de pequeño. Flipé tanto que la vi de nuevo, de seguido. Y cuando lo hice por segunda vez, la vi una tercera más. Tendría yo unos 8 o 9 años. Y pensé: «Quiero hacer eso. Quiero crear mundos. Quiero contar historias». Quiza por eso todo lo que escribo suele ser tan «cinematográfico», tan «visual».

«Desde siempre me ha acompañado la escritura. Es un buen complemento» (Sanz i Vila)

S. V.: Que quería dedicarme al arte es algo que había sabido siempre, aunque tampocotanía muy claro cómo enfocarlo. Empecé a pensar que realmente me podría dedicar a esto cuando gente a la que no conocía comenzó a contar conmigo para llevar a cabo sus proyectos personales, y esto es algo que me alegró mucho en su momento y que me sigue haciendo feliz hoy.

¿Qué es lo más extraño que han tenido que hacer en su ámbito para «sobrevivir»?

J. A.: Pues ser profesor de tenis, básicamente. La literatura y el cine no es que estén muy bien considerados (y me refiero a pagados) en este lado del mundo, así que hay que sobrevivir con otras cosas. En mi caso concreto, profesor de tenis de niños.

S. V.: No etiquetaría nada directamente de raro, y si hay algo que pudo extrañarme en un principio, se normalizó al trabajarlo. Sí que es cierto que algunas veces me sorprenden con peticiones extravagantes en los encargos, del tipo «ponle unas gafas a mi perro» o «dibújame al lado de un botijo». Eso es algo que me encanta y me motiva.

Su «yo virtual». ¿Cómo se mueven en redes sociales?

J. A.: Como puedo. La gente las critica mucho. A mí me parece que, para los artistas, ha sido lo mejor que nos podía pasar. Hoy el butanero ya no viene a casa, hay que ir a buscar el gas. Tienes que buscarte la vida, venderte tú y las cosas que haces. Una nueva forma de ver todo. En cuanto a perfiles, tengo todos los que quieras. Empecé con Fotolog , aquella época dorada. Pero ahora lo dejamos en Facebook , Twitter e Instagram. Me llamo igual en todas ellas. Tenía un blog. En él estaba basado mi primer libro, Dextrocardiaco , aunque desde que salió la novela, lo tengo abandonado. Ahora quiero hacerme youtuber .

«Las extravagancias en las peticiones me encantan y me motivan» (Sanz i Vila)

S. V.: Creo que en las redes sociales me muevo desde que utilicé mi primer ordenador: las encontré un lugar que me hace sentir bien, y suelo probarlas casi todas para ver qué novedades ofrecen frente al resto. Es por eso que tengo mil perfiles abiertos por la red que ni recuerdo, pero sólo utilizo activamente Facebook , Twitter y mi favorita, que es Instagram. Tengo también algún antiguo blog de escritura perdido por la red, pero actualmente actualizo solo mi web www.sanzivila.com . Y suelo consultar blogs y secciones de noticias culturales en general para ver qué se cuece por ahí.

¿Dónde están cuando no hacen libros/ilustraciones?

J. A.: Haciendo menos de lo que debería. Antes me gustaba ir a cursos y masterclass, pero me he vuelto un vago. Leo mucho, intento leer todo lo que cae en mis manos, dese el bote de champú hasta el libro número uno en ventas.

S. V.: Además del dibujo/ilustración, me gusta trabajar la escultura, la intervención en objetos y, durante la carrera, me gustaba mucho pintar al óleo, aunque no he vuelto a hacerlo porque dificultaría mi método actual de trabajo. Lo que sí me ha acompañado desde el principio es la escritura y es algo que me gusta mucho, aunque como complemento.

¿Qué se traen ahora mismo entre manos?

J. A. : Estoy escribiendo una nueva novela, terminando la que aparecerá en septiembre… Mucho teatro, me estreno este octubre; muchos cortos… Todo lo que pueda hacer, lo voy a hacer.

S. V.: El año ha empezado genial en cuanto a trabajo/colaboraciones, y el ritmo parece mantenerse. Pero creo que básicamente estoy trabajando en intentar hacer algo nuevo cada día sin perder mi esencia. Tengo muchos pequeños proyectos y colaboraciones en las que estoy volcado, pero no podría destacar ninguna sobre las demás. Irán saliendo poco a poco a la luz.

¿Hablamos de referentes?

J. A.: No suelo tener referentes. Suelo coger cosas de aquí o de allá. El Talento de Mr. Ripley , por ejemplo, es un libro al que he recurrido mucho: la descripción del protagonista, todo lo que envuelve a Ripley, es literatura con mayúsculas. Puedo destacar a Alfonso Casas , dibujante. Me encanta lo que hace. Ha sabido encontrar qué es lo que le gusta a la gente ahora y lo ha explotado a la perfección. David M. Buisán es mi debilidad en cuanto a ilustración, siempre lo digo. Jota Linares , dramaturgo, va a ser un grande del cine español, tiempo al tiempo. Su tratamiento de personajes en teatro es increíble ( ¿A quién te llevarías a una isla desierta ? ) y obviamente a Pau Sanz i Vila , el otro 50% de Eterno amor adolescente . Fue el primero en el que pensé para hacer este libro, ese conjunto de relatos cortos ilustrados que hablan sobre ese primer amor que todos hemos tenido (o no). Nadie lo habría hecho tan bien como él.

«Fue tras ver “Star Wars” que supe que quería ser escritor» (Juan Arcones)

S. V.: Siempre me han gustado aquellos artistas que, a pesar de tener un estilo estéticamente pop, intentan ir más allá, como es el caso de Valerio Adami y su Pop cubista. Tengo muchos otros referentes, como Patrick Nagel o Martial Raysse pero todos siguen ese patrón, una especie de inconformismo pop que yo comparto. De mi generación destacaría a Rubenimichi , José Álvarez, María Herreros, , Gorka Olmo, Sara Herranz, Yeyei Gómez, Javier Jubera, Andrés Sierra, Yoko Honda y alguno más. La verdad es que hay muchos buenos.

¿Cuál es su proyecto favorito hasta el momento?

J. A.: ¡Uf! Eso es como decir a quién quiero más, ¿no? No puedo quedarme con ninguno. Cada uno tiene algo especial para mí. Dextrocardiaco fue mi primera novela, y siempre va a ser especial, pero el viaje que estoy teniendo con Eterno amor adolescente está siendo increíble también.

«Me estreno en teatro; quiero ser “youtuber”... Todo lo que pueda hacer lo haré» (J. A.)

S. V.: Ahora mismo me gusta la serie que he hecho de descuartizados y decapitados, aunque, como es relativamente nueva, no ha pasado aún el suficiente tiempo como para poder opinar desde la distancia. Por otra parte, estoy muy contento con el resultado del libro Eterno amor adolescente que he realizado junto a Juan y Ediciones Hidroavión. Me parece que el libro es ya una obra en sí. A la gente le está gustando mucho y eso a mí me encanta.

¿Por qué tenemos que confiar en ustedes?

J. A.: Sería muy pretencioso considerar que aporto algo nuevo. Aporto mis historias, y mientras haya alguien que se identifique con ellas, que le hagan pensar, que le hagan sonreír (o incluso llorar), yo ya me doy por contento. Mis libros, hasta ahora, se caracterizan por ser de lectura y enganche rápido: rehuyo bastante de esas historias en las que el autor se pasa diez páginas describienda una silla. No.

S. V.: Como artista pop, lo que pretendo aportar al ámbito artístico es esa característica que he buscado en mis referentes: el inconformismo, ese interés por intentar ir más allá de lo convencionalmente pop y darle un discurso nuevo a una estética que se ha relacionado directamente al consumismo y la farándula, sin ser necesariamente así.

Arcones Sanz i Vila: un dueto bien avenido para cerrar la temporada

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación