Una maleta cargada de libros (I)
Detalle de la portada
libros

Una maleta cargada de libros (I)

Un año más, el equipo de ABC Cultural –la Redacción y los críticos y colaboradores del suplemento– eligen qué libro se llevan en su equipaje. Treinta propuestas a la sombra de las vacaciones. He aquí las quince primeras

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un año más, el equipo de ABC Cultural –la Redacción y los críticos y colaboradores del suplemento– eligen qué libro se llevan en su equipaje. Treinta propuestas a la sombra de las vacaciones. He aquí las quince primeras

123456789101112131415
  1. «Peregrinos de la belleza», de María Belmonte (Acantilado)

    Detalle de la portada
    Detalle de la portada

    Seleccionado por Fernando R. Lafuente (Director)

    Las ruinas y el pasado renacen a través de los testimonios de viajeros extraordinarios en su peregrinaje, desde Italia y Grecia, hacia la belleza. Una belleza que resiste tempestades, guerras, modas y olvidos.

  2. «Arte salvaje. Biografía de Jim Thompson», de Robert Polito (Es Pop)

    Detalle de la portada
    Detalle de la portada

    Seleccionado por Laura Revuelta (Redactora jefe)

    Un libro que se quedó «colgado» el verano de 2014 es el candidato perfecto para este: la vida y obra de unos escritores más pulp de la literatura norteamericana del siglo XX. Adorado por James Ellroy. No les digo más.

  3. «Las lecciones peligrosas», de Alissa Nutting (Anagrama)

    Detalle de la portada
    Detalle de la portada

    Seleccionado por Antonio Fontana (Coordinador de Libros)

    «Cuando me sentaba a cenar apretaba los muslos con fuerza, temerosa de que, si los abría, mi libido soltara un chillido que hiciera estallar las copas de cristal.» Esto es erotismo, y no Sombras de Grey. Me lanzo de cabeza.

  4. «No sin mi barba», de Carles Suñé / Alfonso Casas (Lunwerg)

    Detalle de la portada
    Detalle de la portada

    Seleccionado por Javier Díaz-Guardiola (Coordinador de Arte)

    Mi barba tiene tres pelos, y la redactora-jefe de este suplemento se ríe de ellos. Así que este verano tomo la determinación de domesticarlos con dos barbudos de tomo y lomo: el bloguero Carles Suñé y el ilustrador Alfonso Casas. ¿Lo lograré?

  5. «Perfidia», de James Ellroy (Literatura Random House)

    Detalle de la portada
    Detalle de la portada

    Seleccionado por Cristina de la Serna (Diseño)

    La ciudad de Los Ángeles durante los días posteriores al bombardeo japonés de Pearl Harbor puede convertirse, en manos del autor de La Dalia Negra, en una olla a presión. Crímenes y corrupción, ¿hay quien dé más?

  6. «Las tertulias de la orquesta», de Hector Berlioz (Akal)

    Detalle de la portada
    Detalle de la portada

    Seleccionado por Stefano Russomanno (Coordinador de Música)

    Berlioz ha sido el mejor escritor de entre todos los compositores. Las tertulias de la orquesta es, tal vez, el testimonio literario más complejo e imaginativo de un autor cuyo estilo, según Flaubert, «aplastaba al de Balzac»

  7. «Esta oscura desbandada», de Juan Antonio de Zunzunegui (Alianza)

    Detalle de la portada
    Detalle de la portada

    Seleccionado por Juan Manuel de Prada (Colaborador)

    Mi recomendación para el verano es la recuperación de este escritor extraordinario, tal vez el mejor novelista de la posguerra, al que las envidias de los medios literarios convirtieron en gafe, silenciando su nombre.

  8. «Un episodio en la vida del pintor viajero», de César Aira (Lit. Random House)

    Detalle de la portada
    Detalle de la portada

    Seleccionado por Jesús García Calero (Colaborador)

    La obra del pintor viajero J. M. Rugendas hizo soñar a los europeos con el exótico mundo americano. Viajó para ilustrar expediciones científicas. Pero César Aira narra la clave vital de todo lo que fue. Gran relato.

  9. «Suave es la noche», de Francis Scott Fitzgerald (Hermida Editores)

    Detalle de la portada
    Detalle de la portada

    Seleccionado por Inés Martín Rodrigo (Colaboradora)

    Después de años descatalogada, esta nueva traducción es una oportunidad inmejorable para volver a disfrutar de una de las mejores novelas del genio estadounidense. Porque no sólo de Jay Gatsby vivimos los amantes de Fitzgerald.

  10. «Cómo ser grosero e influir en los demás», de Lenny Bruce (Malpaso)

    Detalle de la portada
    Detalle de la portada

    Seleccionado por Rosa Belmonte (Crítica de Libros)

    Los límites del humor están en que algo tenga gracia o no. Las memorias destartaladas y entrañables del monologuista oscilan entre la obscenidad, la sordidez, la improvisación y el talento.

  11. «Por las fronteras de Europa», de Mercedes Monmany (Galaxia Gutenberg)

    Detalle de la portada
    Detalle de la portada

    Seleccionado por José M. Pozuelo Yvancos (Crítico de Libros)

    Europa también (y sobre todo) es cultura. Viajar por sus distintas literaturas en compañía de una gran lectora como Mercedes Monmany significa asomarse a la diversidad de cada lengua.

  12. «Misa negra», de Olivier Barde-Carbuçon (Siruela)

    Detalle de la portada
    Detalle de la portada

    Seleccionado por Luis Alberto de Cuenca (Crítico de Libros)

    Después de Casanova y la mujer sin rostro, la primera novela de la saga del caballero Volnay, «comisario de muertes extrañas» en el París de Luis XV, pienso leer la segunda. Novela policiaca, novela histórica, folletín y novela de capa y espada.

  13. «Capturar la luz», de Arthur Zajonc (Atalanta)

    Detalle de la portada
    Detalle de la portada

    Seleccionado por Juan Malpartida (Crítico de Libros)

    Inmediatamente que pensamos en la luz la asociamos a ver, pero, como nos muestra Zajonc en este maravilloso libro, sus implicaciones son inagotables, y van desde la complejidad de la percepción a la física cuántica. Un libro para ver mejor

  14. «The Last Love Song: A Biography of Joan Didion Tracy», de Daugherty (St. Martin’s Press)

    Detalle de la portada
    Detalle de la portada

    Seleccionado por Rodrigo Fresán (Crítico de Libros)

    Sale a finales de agosto, pero he conseguido unas pruebas. Por Didion, claro; pero también por Daugherty, autor ya de dos excelentes vidas de Donald Barthelme y Joseph Heller.

  15. «La familia Karnowsky», de Israel Yehoshua Singer (Acantilado)

    Detalle de la portada
    Detalle de la portada

    Seleccionado por Mercedes Monmany (Crítica de Libros)

    Oscurecido por su hermano, el Nobel Isaac Bashevis Singer, Israel fue uno de los más grandes y potentes narradores del siglo XX. Aquí nos ofrece un extraordinario fresco en torno a una familia judía.