libros

El último Baroja inédito verá por fin la luz

Espasa publicará en noviembre un nuevo Baroja, «Los caprichos de la suerte». La obra forma parte de «Las saturnales», serie que el escritor vasco empezó en 1950. Se trata de la continuación de «Miserias de la guerra»

El último Baroja inédito verá por fin la luz abc

inés martín rodrigo

Pío Baroja (1872-1956) era un defensor de la novela abierta. Según sus propias palabras, «la novela en general es como la corriente de la Historia: no tiene principio ni fin; empieza y acaba donde se quiera». Esa concepción que el escritor vasco tenía de la ficción le permitió escribir algunas de las grandes obras maestras de la narrativa española del siglo XX. El árbol de la ciencia , Zalacaín el aventurero , César o nada , Camino de perfección o Las inquietudes de Shanti Andía , por citar sólo las más destacadas por la crítica, constituyen un retrato literario, honesto y en ocasiones descarnado, de un país que, a veces, ni a sí mismo se reconocía. Lo cierto es que a Baroja le apasionaba escribir y, si bien en vida publicó una significativa obra narrativa (por no mencionar los artículos y ensayos, además de los textos teatrales), al final no renunció a la escritura y lo hizo de una forma muy apasionada.

Esos últimos años no fueron, quizás, los de su mayor vigor narrativo, pero su actividad era casi febril. Baroja escribía, escribía y escribía, sin descanso. En 1950 apareció El cantor vagabundo , que sería la última obra que vería publicada antes de su muerte en Madrid, en 1956. Justo un año antes, según aparece documentado, Baroja había enviado a su editor, José Ruiz-Castillo, de Biblioteca Nueva, un manuscrito redactado durante su último verano en Itzea, el caserío que el escritor adquirió en Vera de Bidasoa (Navarra) y que él mismo se encargó de restaurar.

Entusiasta acogida

Pasados los años de rigor, comenzaron a circular rumores sobre la existencia de novelas inéditas (y recuperables) del autor, custodiadas en Itzea. En 2006 apareció Miserias de la guerra , un libro sobre la Guerra Civil que fue acogido con entusiasmo por los barojianos (término que, incluso, está recogido en el Diccionario de la RAE) y que, según las cifras oficiales, llegó a vender 20.000 ejemplares (fue publicado, en principio, por la editorial Caro Raggio , propiedad de su sobrino nieto, Pío Caro-Baroja, y después recuperada por Alianza ).

La obra ayuda a comprender lo que Baroja opinaba de la Guerra Civil

Entonces llegó a hablarse de una posible continuación de esa obra, que tampoco había visto nunca la luz. Posibilidad que, a mediados del próximo mes de noviembre, se concretará con la publicación de Los caprichos de la suerte , la última novela inédita de Pío Baroja. El libro aparecerá en la colección «Clásicos Castellanos» de Espasa , que hace poco cobijaba el epistolario, también inédito, entre Vicente Aleixandre y Miguel Hernández.

Pero el hecho de que la novela terminara siendo contratada por la editorial del Grupo Planeta fue fruto de la casualidad y, quizás, del destino. Una de las editoras coincidió con la esposa de Pío Caro-Baroja; la conversación llevó de una cosa a la otra y terminaron hablando de la novela inédita de Baroja. La editora recogió el guante y puso en marcha la operación, que culminará con la publicación de Los caprichos de la suerte en noviembre.

Ruiz de Alarcón, 12

La obra, de unas doscientas páginas y que costará 21,90 euros, no ha salido en todo este tiempo de Itzea. La familia no quiere que el manuscrito sufra ningún desperfecto y teme que sea sometido a cambios de temperatura o humedad. De hecho, a finales de junio la obra será fotografiada en el caserío navarro, en presencia de la familia, y preservando su estado en todo momento.

Ambientada, según ha podido saber ABC Cultural , entre Madrid, Valencia y París, Los caprichos de la suerte forma parte de Las saturnales , una serie narrativa que Pío Baroja comenzó en 1950 en su domicilio madrileño, ubicado en el número 12 de la calle Ruiz de Alarcón, muy cerca de la Real Academia Española, de la que el escritor vasco era miembro desde 1935. El protagonista, cansado del guerracivilismo y sin querer definirse por ninguno de los dos bandos –la novela no toma partido y cuenta las atrocidades de unos y otros–, decide abandonar Madrid y emprender un exilio que, pasando por Valencia, le llevará hasta la capital francesa. Son muchas las huellas autobiográficas del escritor vasco que aparecen en sus páginas, aportando, quizás, algo de luz a su exilio parisino.

El original no ha salido de Itzea, donde será fotografiado

Entre los protagonistas de la novela destaca un personaje femenino (Gloria) «muy bien diseñado», que tiene entidad en la historia y dará que hablar. Uno de los escenarios principales de la narración es el hotel Cisne, que prestaba su nombre a la obra que Caro Raggio publicó en 1984. Aunque, según reconoció el escritor y experto en Pío Baroja Miguel Sánchez-Ostiz cuando, en 2006, se editó Miserias de la guerra , en Los caprichos de la suerte el ambiente del hotel está «más y mejor desarrollado» que en la novela homónima que recuperó la editorial de su sobrino nieto. Entonces, Sánchez-Ostiz, que acababa de publicar la monumental biografía Pío Baroja, a escena (Espasa), definió Miserias de la guerra como una novela crepuscular. Escrita en el otoño de su vida, igual que Los caprichos de la suerte , ambos textos ayudan a comprender lo que Baroja opinaba sobre la Guerra Civil.

Un trabajo ímprobo

Sánchez-Ostiz, en conversación esta semana con ABC Cultural , reconoce que necesitó poner distancia con el universo barojiano después del trabajo «ímprobo» que le supuso coordinar la edición de Miserias de la guerra y escribir la biografía del escritor vasco. «Él era un hombre del antiguo régimen y todo ese asunto le cogía muy lejos. Era como de otro tiempo. El de Baroja es otro mundo. Tenía una psique complicada », recuerda el navarro. Sánchez-Ostiz trabajó, durante mucho tiempo, con los originales mecanografiados de los inéditos que Pío Baroja dejó tras su muerte.

En la última etapa de su vida, el escritor solía tener amigos que le mecanografiaban los textos (entre ellos, José García Mercadal), algunos de los cuales fueron dictados por el propio Baroja. Sobre eso, el autor de El árbol de la ciencia introducía correcciones y, una vez corregido, añadía «pedacitos» que se sumaban a las correcciones. Tanto es así que Sánchez-Ostiz llegó a cotejar, línea a línea, hasta cuatro versiones distintas de Miserias de la guerra . Una novela que, además, Pío Baroja no pudo publicar en vida por culpa de la censura, ya que el régimen franquista devolvió el manuscrito con «bastantes tachaduras».

La obra, de unas 200 páginas, costará 21,90 euros

Como curiosidad, muy representativa del carácter del autor vasco, Sánchez-Ostiz recuerda cómo en los manuscritos Baroja cuenta, «por enésima vez», su fuga de España el 23 de julio de 1936. En la escena, un carabinero le sale al paso y le dice: «Yo no quiero hacer daño a nadie». A lo que el personaje de Baroja responde: «Se ve que todavía hay gente buena en el mundo». Una frase que, una vez vista sobre el papel, el escritor tachó varias veces.

Héroes literarios

Entre los documentos aún inéditos de Baroja, cuyas páginas están «muy descabaladas», destacan su explicación de cómo surgió el libro Comunistas, judíos y demás ralea y una «versión extraña» del asesinato de García Lorca. Y es que, en opinión de Sánchez-Ostiz, «él habló más de sí mismo en las novelas que en los textos autobiográficos. Se proyectaba mucho». En ellas se apreciaba, además, la influencia de sus héroes literarios, entre los que estaban Dickens , Stendhal , Balzac , Tolstói o Dostoievski .

El texto está ambientado entre Madrid, Valencia y París

Pero, volviendo a la novela que nos ocupa, Los caprichos de la suerte aparecía ya, como señala José-Carlos Mainer en la biografía que dedicó al autor vasco, entre los inéditos barojianos que censó Julio Caro. La Guía de Pío Baroja permitía ver, según Mainer, que «la Guerra Civil fue un tema obsesionante» para él. Una de las carpetas de esos inéditos censados contiene La moral comunista: ayer y hoy y Rojos y blancos (editado en el año 2006); en otra, la versión reducida de Rojos y blancos se agrupó junto a Pasada la tormenta ; y otras tres carpetas recogen versiones o copias de Las saturnales .

Filosofía y pensamiento

En la tercera de esas últimas carpetas están, bajo el título general Los caprichos de la suerte , la novela que en noviembre verá la luz en Espasa y Miserias de la guerra . Escrita en Madrid, al abrigo de la tertulia literaria que frecuentaban Benet y Cela, es, según dijo Pío Caro-Baroja en una entrevista reciente, su novelística «más profunda, de más filosofía y pensamiento». De nada sirve entrar a valorar ahora si el propio Pío Baroja habría querido ver publicada Los caprichos de la suerte (aunque de su historia se deduce que sí). La Literatura está de enhorabuena.

El último Baroja inédito verá por fin la luz

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación