La vuelta a Latinoamérica con PHotoEspaña
«Norka» (1958). Imagen de Korda - Korda
arte

La vuelta a Latinoamérica con PHotoEspaña

El festival de fotografía PHotoEspaña ya está en marcha y cumple la mayoría de edad dedicando sus contenidos a Latinoamérica. Recorremos sus exposiciones país por país. Un gan mapa visual del continente

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El festival de fotografía PHotoEspaña ya está en marcha y cumple la mayoría de edad dedicando sus contenidos a Latinoamérica. Recorremos sus exposiciones país por país. Un gan mapa visual del continente

12345678910
  1. Cuba

    «Norka» (1958). Imagen de Korda
    «Norka» (1958). Imagen de Korda - Korda

    Tras el repaso a la fotografía española en 2014, era lógico que la mirada de PHotoEspaña (en la edición en que cumple la mayoría de edad, y en la que se estrena como directora María García Yelo) se dirigiera a Latinoamérica. Su lema, Nos vemos acá, y su reto, no repetirse, no sonar a déjà vu. De forma que, su programación apuesta o bien por autores no muy conocidos en España o por facetas muy particulares de aquellos artistas con los que sí que estaba familiarizado el gran público.

    Si bien la propuesta de este año incluye dos grandes colectivas que buscan destilar la esencia del alma latina (la maravillosa locura de Latinoamérica es un pueblo al sur de EE.UU., en Casa de América, que aglutina a los autores por temas, que a su vez vienen determinados por ritmos y títulos de canciones; y la fantástica Latin Fire, en CentroCentro, que repasa medio siglo de Historia del continente desde la colección Anna Gamazo de Abelló, a partir de lo que «enciende» a sus gentes: lo político/violento y la fiesta), PHotoEspaña'15 invita a recorrer el subcontinente país por país.

    Alberto Díaz Gutiérrez fue mucho más que el mítico retrato del Che

    La primera parada, Cuba. Su embajador en PHotoEspaña'15 es Korda (aunque Osvaldo Salas, en Cuenca, es el otro caribeño del festival) y su muestra en el Museo Cerralbo un buen ejemplo de la intención de este año del certamen. Porque Alberto Díaz Gutiérrez (ese era su verdadero nombre) fue mucho más que el mítico retrato del Che en la mente de todos. De hecho, él fue un fotógrafo de moda que amó –y por ese orden– «a las mujeres, el ron y la Revolución».

    La muestra comisariada por Ana Berruguete se centra en sus retratos femeninos, de los primeros, en los que su esposa era su modelo, a los últimos, cuando los nuevos tiempos se imponían en Cuba, los encargos publicitarios se cortaban de cuajo y el objetivo de su cámara eran las milicianas, las campesinas y las mujeres que acudían a desfiles y manifestaciones. Copias modernas de un archivo incautado por la Revolución y que su hija Diana trata de recuperar.

    HASTA EL 6 DE SEPTIEMBRE

  2. Ecuador

    Imagen de época de «En la mirada del otro»
    Imagen de época de «En la mirada del otro» - anónimo

    Pone la nota antropológica en esta edición, pero con un carácter crítico evidente. Porque En la mirada del otro. Fotografía histórica de Ecuador ( Círculo de Bellas Artes) vincula la irrupción de la foto en la Amazonía con una nueva forma de colonialismo. No en vano, las (pocas) imágenes de época y las (más) copias modernas rescatadas por los comisarios Julio César Abad Vidal y Lucía Chiriboga muestran cómo fueron los nuevos empresarios del caucho y los misioneros los que se servían de la técnica para plasmar su poder y mostrar sus avances, respectivamente. No importa el individuo, sino el exotismo en la labor pseudocientífica y de catalogación de autores como Kroehle y Huebner o el ecuatoriano «blanco» José Domingo Laso. Sistemas de legitimación y glorificación que el espectador actual debe desarmar con su mirada.

    HASTA EL 30 DE AGOSTO

  3. México

    «Rebozo en el aire», de Manuel Carrillo
    «Rebozo en el aire», de Manuel Carrillo - M. C.

    No se equivoca García Yelo al afirmar que si hay un país «audiovisual» en Iberoamérica ese es México. Por eso es también una de las naciones que más expos aporta al festival, y el origen de las colecciones públicas y privadas más representadas. Comencemos por un «descubrimiento». Lola Álvarez Bravo ( Círculo de Bellas Artes). Al menos en España, pues en su país de origen, a la sombra o la luz de su marido Manuel (del que mantuvo los apellidos), se codeó con los grandes –Frida Khalo (a la que expuso en su propia galería), Rivera, Paz, Tina Modotti (con otra expo en Loewe)–; ayudó a gestar la imagen del México postrevolucionario y no se cerró a la experimentación... Pero no era muy buena revelando sus fotos. Una retrospectiva en los 90 obligó a positivar de nuevo parte de sus fondos (que aquí aporta la colección Televisa, patrocinador también del proyecto más contemporáneo de Ana Casas Borda, un piso más arriba). La exposición de Madrid juega a incluir «originales» y «copias» y a poner en el tejado del espectador que sea él quien decida el valor de cada material.

    En la Fundación Lázaro Galdiano nos espera otro histórico, Manuel Carrillo (y otra colección: la del Bank of America Merrill Lynch), el «Maestro Mexicano», en diálogo con Ansel Adams, Paul Strand o Edward Weston. Pero como era importante dar una visión más actual del panorama mexicano y, sobre todo, elaborada por ellos mismos, no podremos dejar de visitar Develar y detonar ( CentroCentro), donde lo mejor es el montaje y los fogonazos de algunos nombres (futuras promesas) como Baldomero Robles, Juan José Herrera, María José Sesma, Andrés Carretero o Jesús Flores.

  4. Argentina

    «Moisés», de Mariela Sancari
    «Moisés», de Mariela Sancari - M. S.

    Otro país bien representado en esta edición. Comenzamos con el lirismo de Mariela Sancari en el Centro de Arte de Alcobendas (que también se ocupa de la chilena Magdalena Correa). Premio Descubrimientos'14, una obsesión –la imposibilidad de asumir la muerte del padre– se convierte en motor del trabajo, que la lleva a retratar a hombres que se le asemejan. Una ausencia que se hace presencia. Después, piérdanse por el Festival Off: David Schäfer en Cero; Matías Costa en Freijó; Pedro L. Raota en Lucía Mendoza... Y un bombón: el lirismo del grupo de vanguardia Forum, el primero independiente dedicado a la foto en Argentina, y que acuñó el término de «documentalismo subjetivo» (José de la Mano).

  5. Brasil

    «Odé» (1989), de Mario Cravo Neto
    «Odé» (1989), de Mario Cravo Neto - M. C. N.

    Aunque seducen nombres como los de Marcio Vilela en Slowtrack, o el «duelo» en Tabacalera entre Iñaki Domingo y Ding Musa, sin duda alguna, nuestro hombre en este apartado es Mario Cravo Neto. Oliva María Rubio es comisaria en el Jardín Botánico de Mitos y ritos, la primera retrospectiva europea de este creador, al que la imagen le acompañó toda su vida aunque se diera a conocer como artista plástico. Su foto urbana (Nueva York, primero; Bahía, después), dialoga con ese trabajo de estudio tan reconocible (y en el que se volcó aún más tras un accidente de tráfico) en el que erotismo, violencia, drama, religión y cultura se dan la mano.

    HASTA EL 2 DE AGOSTO

  6. Guatemala

    Obra de Luis González Palma
    Obra de Luis González Palma - L. G. P.

    Y no abandonamos el Botánico, para «redescubrir» de primera mano la obra de Julio Zadik (1916-2002), pionero de la fotografía moderna en toda Centroamerica, que decidió desaparecer de escena en los sesenta (aunque continuara trabajando hasta su muerte). Porque si le pedimos el nombre del más internacional de los fotógrafos guatemaltecos, nos dirán que Luis González Palma. Y tendrán razón. Su obra se reparte entre la Fundación Teléfonica (Constelaciones de lo intangible, desde el 11 de junio) y la galería Blanca Berlín (hasta el 31 de julio). Líricos retratos en los que la imagen se convierte en «fotografía expandida» con la irrupción de otros materiales.

  7. El Salvador

    Imagen de «Anonymus», de Rafael Díaz
    Imagen de «Anonymus», de Rafael Díaz - R. d.

    Saltamos al Festival Off y a la galería Álvaro Alcázar para destacar la labor de este salvadoreño afincado en España que ya llamó nuestra atención en ARCO, con instantáneas sobre los retrovirales. Y es que, Rafael Díaz (1972) es médico, y el ejercicio de su profesión tiñe su labor como fotógrafo. De hecho, su nueva serie Anonymus la componen «no-retratos» en los que la ausencia de luz y los claroscuros niegan el gesto y las facciones de los modelos, honrando así de algún modo el juramento hipocrático que obliga al artista-doctor a proteger la intimidad del paciente-retratado en una sociedad que hace negocio y se lucra con la información privada de todos nosotros.

    DESDE EL 18 DE JUNIO

  8. Venezuela

    Fotografía del proyecto de Caula+Bonadies
    Fotografía del proyecto de Caula+Bonadies

    Toca cambiar de ciudad, porque la mejor exposición de un artista «venezolano» se desarrolla en Zaragoza (Centro de Historias). Y la propuesta es un nuevo juego de autorías, de bailes entre originales y copias, del festival. Porque Cartografías de un territorio compartido es la reactivación de los fondos de la Fundación de Fotografía Urbana de Venezuela de un histórico de la publicidad en los sesenta en aquel país, Tito Caula (de origen argentino, deberíamos apuntar), por parte de la artista Ángela Bonadies (1970), que aporta una lectura contemporánea a sus intenciones. De vuelta a Madrid, Carlos Herrera nos espera en Odalys.

    HASTA EL 16 DE AGOSTO

  9. Perú

    Foto de Javier Silva Meinel
    Foto de Javier Silva Meinel - J. S. M.

    Martín Chambi (1891-1973) tiene un puesto de honor en el libro de la Historia de la fotografía americana. Nadie como él ha realizado un análisis tan exhaustivo de la sociedad tradicional de Perú. Y auque su trabajo ya ha sido presentado en ocasiones en Madrid, Tiempos Modernos es la primera firma que lo introduce en una galería comercial, que desempolva sus placas originales. Por su parte, en Mondo Galería, Javier Silva Meinel (1949) demuestra su preocupación por las tribus indígenas, intentando quebrar la mirada que convierte a sus integrantes en modelos exóticos a los que hay que apoyar con mirada paternalista. Sus retratados provocan al espectador (hasta el 4 de julio).

    HASTA EL 27 DE JULIO

  10. Colombia

    «Separar-se: ser cebolla», de Paula Úrsuga
    «Separar-se: ser cebolla», de Paula Úrsuga - P. Ú.

    Tras la resaca postARCO, aún quedan autores colombianos de los que mostrar su trabajo en PHotoEspaña. Seleccionamos a dos: el Jorge Panchoaga (1984) de Blanca Berlín (ganador de Nexofoto 2015), para el que el acercamiento a los indígenas de la región de Cauca es su manera de apoyar la resistencia de estos pueblos a diluirse en la vorágine de la globalización (hasta el 31 de julio); y la Paula Úsuga (1975), de Magda Bellotti, con su lectura de género desde la performance y el vídeo (hasta el 11 de julio).

Ver los comentarios