De naturaleza natural: ocho proyectos internacionales a tener en cuenta
La arquitectura actual es muy consciente de su responsabilidad con el entorno y la sociedad. Esto se traduce en unos usos muy optimizados y el empleo de materiales ecológicos. Destacamos ocho proyectos que nos acercan a ese retorno a lo natural
Actualizado: GuardarLa arquitectura actual es muy consciente de su responsabilidad con el entorno y la sociedad. Esto se traduce en unos usos muy optimizados y el empleo de materiales ecológicos. Destacamos ocho proyectos que nos acercan a ese retorno a lo natural
12345678Una central industrial que se arropa con la Naturaleza
Nombre del proyecto: «Wedel Kraftwerk», sobre la antigua central industrial Wedel Vattenfall, en Alemania
Arquitecto: Este proyecto de reconversión corre a cargo del estudio español Alejandro Zaera-Polo & Maider Llaguno Architecture
Web: http://azpml.com/
Emplazamiento: En Hamburgo, cerca del río Elba, está llamada a ser una marca ecológica de primer orden en toda la región
Características: La antigua central Wedel Vattenfal aprovecha sus instalaciones anteriores para dar pie a un nuevo complejo. Su nota más característica será su recubrimiento con plantas de enredadera, que no sólo suaviza su aspecto externo, sino que además reduce las emisiones de CO2
El sueño infantil hecho realidad: una cabaña entre los árboles
Nombre del proyecto: «La Casa en el Árbol»
Arquitecto: Con base en Seattle y San Francisco, la firma Mithun lleva aunando paisajismo y arquitectura desde 1949
Web: Http://mithun.com/
Emplazamiento: Una peculiar construcción, tan concienciada con la Naturaleza, que fue concebida para la reserva natural de Bechtel, en Mount Hope (West Virginia)
Características: Sus clientes son los boy scouts de EE.UU. Un edificio sostenible que se mezcla con los árboles y se confunde con ellos. Su intención no es otra que la de dar forma a un antiguo sueño infantil, y, el resultado, una vivienda verde, nada invasiva, totalmente comprometida con el medio ambiente
Bambú para un restaurante que nace en la selva vietnamita
Nombre del proyecto: «Restaurante Son La»
Arquitecto: Vo Trong Nghia Architects. Este joven estudio vietnamita se define a sí mismo como de «creadores de arquitectura verde»
Emplazamiento: En la provincia de Son La, al norte de Vietnam, en un área de abundante selva rodeada de montañas en la que apenas existen instalaciones para turistas
Características: El restaurante forma parte de un complejo hotelero y resuelve las necesidades turísticas de la región sin olvidar el respeto al medio ambiente. Buena parte de los materiales empleados son el bambú y la piedra local, lo que abarató costes y permitió la integración con el entorno
Un templo levantado a golpe de luz y papel
Nombre del proyecto: «Templo Yakushima Takatsuka»
Arquitecto: El afamado Shigeru Ban vuelve a firmar una estructura delicada sólo en apariencia, que mima hasta el último detalle.
Web: Http://www.shigerubanarchitects.com/
Emplazamiento: Esta «cabaña» en las montañas se integra en el Parque Nacional de la isla de Yakushima, en Japón
Características: La construcción se levantó sobre una antigua estructura que el paso del tiempo acabó por arruinar. Como en otras instalaciones de esta firma, el papel es el material principal. Largos tubos se alternan con otros transparentes que permiten que la luz se filtre entre ellos. Estas estructuras ecológicas pueden ser fácilmente sustituidas en caso de deterioro
«Casa Luz»: Un árbol que crece dentro de un domicilio
Nombre del proyecto: Vivienda unifamiliar «Casa Luz»
Arquitecto: Este proyecto de restauración corre a cargo del estudio barcelonés Arquitectura-G, también responsable de «Casa Gabriela», en el mismo pueblo y para el mismo cliente privado
Web: Http://arquitectura-g.com/
Emplazamiento: En la localidad extremeña de Cilleros, cerca de la frontera portuguesa, un área agrícola muy afectada por la despoblación
Características: Arquitectura-G se enfrentó a la restauración de una típica vivienda de la región, remarcando las diferencias entre las estructuras preexistentes y las nuevas incorporaciones, y haciendo pivotar toda la casa en torno a una higuera, lo que subraya la vinculación del edificio con el entorno natural
El camuflaje perfecto. Un granero que se hace «invisible»
Nombre del proyecto: «El Granero Invisible»
Arquitecto: Lo escultórico y lo arquitectónico se fusionan en Stpmj Architects, un joven estudio estadounidense radicado en Nueva York
Web: Http://stpmj.com/
Emplazamiento: La construcción original fue pensada para el Parque de Esculturas Sócrates, en Long Island (Nueva York), pero la fórmula está deparando tanto éxito que está siendo adaptada para otros emplazamientos
Características: Es una de las obras más representativas de la denominada «arquitectura de lo invisible». El «truco» reside en que las limpias líneas del paralelogramo de madera sobre el que se basa la construcción han sido cubiertas por una fina película de espejo que lo hace «desaparecer» en el entorno
El museo marítimo danés encallado tierra adentro
Nombre del proyecto: «Museo Marítimo Danés»
Arquitecto: Bjarke Ingels es el alma máter de BIG-Bjarke Ingels Group, estudio fundado en Copenhague en 2005 y con sede en Estados Unidos
Web: Http://www.big.dk/
Emplazamiento: En el área industrial de Helsingor, en Copenhague, muy cerca del castillo de Kronborg, protegido por la Unesco, lo que condicionó su construcción
Características: Este nuevo y ambicioso museo fue construido en el subsuelo con el fin de preservar la personalidad del muelle en el que se ubica y la proximidad del castillo de Kronborg. Un potente puente de aluminio y cristal que lo atraviesa le confiere una marcada personalidad
Wadi, el albergue con el paisaje como corazón
Nombre del proyecto: «Albergue Wadi»
Arquitecto: Estudio Bernardo Secchi-Paola Viganò, ubicado en Milán, trabaja fundamentalmente en Italia, Francia y Bélgica
Web:Http://www.secchi-vigano.eu/
Emplazamiento: Hoge Rielen, en Bélgica, es un lugar concebido para la educación cívica y ecológica en un bosque de 300 hectáreas en lo que fuera una antigua base militar
Características: Su particular estructura en forma de O convierte este albergue en una construcción nueva que dialoga con la naturaleza circundante, mientras cede su espacio central a un extenso jardín, subrayando así las relaciones dentro-fuera y paisaje natural y construido