«Darán que hablar»

Raisa Maudit: «El arte es como un acto de venganza, de sana venganza»

Raisa Maudit lo tiene claro: «¿Las dos cosas que más me gustan del mundo mundial?: el punk y el feminismo». Así es su trabajo. Por eso, ella ya es de los creadores que «Darán que hablar»

Raisa Maudit: «El arte es como un acto de venganza, de sana venganza» R. M.

javier díaz-guardiola

Nombre completo: Raisa Maudit. Lugar y fecha de nacimiento: Canarias, 1986. Residencia actual: Madrid. Estudios: Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Ocupación actual: Artista Visual y producción y mediación cultural.

Qué le interesa. Me gusta que todo lo que tiene que ver con mi vida se vea indivisiblemente relacionado con mi obra, y viceversa. Mi trabajo, por norma general, se mueve en torno a la representación de los deseos, necesidades y expectativas individuales y colectivas en confrontación con los patrones socio-políticos establecidos, con especial interés en los límites de lo convencionalmente correcto; a menudo, en forma de pregunta, dedo señalador o pequeña rebelión, y usualmente mediante el humor, aunque a veces es negro como un pozo. La idea es lanzar preguntas al aire que se pide al espectador que responda, obligándolo a posicionarse forzosamente, a evitar el término medio. Normalmente trabajo de forma multidisciplinar: vídeo, fotografía, sonido, acción, instalación según el proyecto o la pieza que esté desarrollando. Y si hay algo que no sepa hacer, lo aprendo.

De dónde viene. Mis proyectos han estado presentes el galerías, ferias y museos europeos como MUSAC , Gitte Böhr Gallerie: Club für Kunst und potisches Denken, Espacio Flausina Lx, Canarias Mediafest, Espacio Trapezio, galería Liebre , Estampa, CA2M o LABoral Centro de Arte, entre otros.

«Ser mujer y artista es vivir en precariedad por “muy bien que te esté yendo”»

Destacar cosas no me hace gracia, porque me gusta todo en lo que he estado (y cuando no, misteriosamente lo elimino de mi currículum y mi memoria para siempre), pero me ha hecho mucha ilusión haber podido formar parte de exposiciones como Genealogías feministas en el arte español, en el MUSAC, o PUNK. Sus rastros en el arte contemporáneo, en el CA2M, porque aúnan dos de las cosas que más me gustan del mundo mundial: El feminismo y el punk. También destaco el haber tenido la oportunidad de trabajar con comisari@s como Nerea Ubieto, David G. Torres, Javier Duero y Natalia Piñuel, así en plan paridad de género. Ahora mismo, a parte de PUNK en el CA2M, estoy hasta finales de mayo en DEgenero, en la Fundación Antonio Saura, comisariada por Sylvia Peceño y Elisa terroba en Cuenca con mi pieza Lectura y adoctrinamiento.

Supo que se dedicaría a esto desde el momento en el que... Suena tópico, pero desde siempre, aunque no sabía de qué modo. He tenido la suerte de que en mi familia hicieran todo lo posible para que explotara mi lado artístico desde muy niña. Así que a los 7 años ya había empezado a tocar el violín y a recibir formación musical clásica, poco después empecé a hacer dibujos eróticos que vendía a los niños de mi cole. A los 13 empecé a escribir mi música, a tocar en bandas, y me regalaron mi primera cámara; hacía teatro, escritura creativa... Y estaba muy confusa porque me gustaba todo. Luego, terminando ya Bellas Artes, con toda mi confusión de disciplinas me di cuenta de que me sentía como pez en el agua trabajando desde el arte contemporáneo y, sobre todo, que las disciplinas están para hacer con ellas lo que quieras.

¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el mundo del arte para «sobrevivir»? "? Lo más raro es lo que he tenido que hacer fuera del mundo del arte para sobrevivir, porque, desgraciadamente, estar en los circuitos artísticos, ser artista, y (duela a quien duela) ser mujer, es vivir en precariedad por «muy bien que te esté yendo». Sólo en los últimos dos años he sido modelo de dibujo al natural (¡pero con ropa interior, ojo!) para señoras con abrigos de animales caros que querían aprender a pintar, he vendido bocadillos en raves, he hecho reformas de cocinas, fontanerías, azujejados y suelos y he sido paseadora de perros. Entre otras cosas surrealistas, también he sido «azafata sexy» en patines, aunque de eso hace tiempo, y lo pasé muy mal.

Su «yo virtual». Internet en general me parece algo muy, muy importante. Tengo un blog (raisa-maudit.blogspot.com) , porque aún estoy peléandome con la web preciosa de mis sueños que quiero tener (y poder hacerla yo sin pagar a un informático). Para mí, las redes sociales son muy útiles a título profesional. Uso tanto twitter , como Instagram, pero donde más partido saco es en Facebook . Gran parte de las cosas buenas que me han pasado tienen que ver por la visibilidad que me autogenero en internet.

«Si no hiciera lo que hago, viviría deprimida, muy deprimida, y jodida»

Tengo un punto autista, y me cuesta mucho dar la brasa al personal con mi vida y obra, hacer la pelota, incluso llamar para quedar con alguien. Así que, controlar el qué y cómo, y hacerlo a mi modo, a través de internet, me parece un regalo del universo; si no todo sería muy diferente. Uso internet ya no sólo como forma de visibilización, sino como medio en sí mismo: proyectos como Cultura del suicidio o Space nihilista serían imposibles de imaginar sin todo lo que internet tiene que ver y puede generar

Dónde está cuando no hace arte. A parte de mi trabajo como artista, formo parte junto con Zony Gómez del colectivo y espacio cultural homónimo Storm And Drunk . Trabajamos tanto como producción cultural, comisariado, escénicas y mediación cultural con diferentes agentes e instituciones. Hemos colaborado con colectivos como SOLAR. Pronto participaremos en unas jornadas sobre feminismos con MAV en el FOROMav2015 en el MNCARS. Hemos formado parte de la red de espacios dentro de las actividades de Circuitos'14 en Madrid con relación al 25 aniversario de la iniciativa. Hemos comisariado proyectos de artistas que no saben que han sido comisariadas, como Miley Cyrus , y aún seguimos trabajando en Cruisings, que son propuestas de producción que lanzamos a dos artistas para que realicen a modo de reto en nuestro espacio. De cara al nuevo año, estamos preparando un proyecto de colaboración internacional en torno al arte queer desde un punto de vista crítico. Este mes de mayo sacamos nuestro primer crowdfounding, además de mudar nuestro espacio a Lavapiés.

Qué se trae ahora mismo entre manos.Ahora mismo acabo de realizar un taller teórico práctico mano a mano con Olalla Gómez en La Trasera en la Facultad de Bellas Artes de la Complutense. También estoy trabajando en los resultados de la colaboración performática con Arantxa Boyero, de la que ha salido el proyecto a dos bandas Master en Twerking, dentro del cual realicé Twerking para la Revolución y estoy elaborando un vídeo al respecto. Me encuentro inmersa en un proyecto muy amplio que me ilusiona mucho: Space Nihilista, en el que, a través de reconstruir mi biografía y mi intimidad (que para mí son dos tabúes muy marcados), y hacerlo con las personas que me rodean (amig@s, compañer@s de trabajo, amantes, artistas...), va a generar una serie de dispositivos (vídeos, instalaciones, fotografía, música, performance) en torno a la figura de las Spice Girls. De este modo, a través de lo personal, y de los límites entre la verdad y la ficción, construiré con tod@s l@s colaborador@s la historia de un grupo de chicas prácticamente homónimas: Las Space Girls y su efecto en la sociedad: El girl power, la fama, la amistad, la ruptura, la política. El fin de este estudio es un proyecto expositivo quepodría concluir en 2016 en Swinton And Grant . También parte de Space Nihilista y, a raíz de él, al mismo tiempo ha surgido la colaboración musical con Agnès Pe en la que creamos el disco de esas Spice Girls que planteo, aunque sentimos que es algo independiente y nuestro.

Le gustará si conoce a... Mis referentes son muchos, pero, siendo sincera, lo que realmente me afecta a título creativo es mi entorno, mi vida, mis amigos, amantes, las conversaciones que tengo, los outcast, lo marginal, lo que brilla, la cerveza, internet, el cine , el cómic, internet otra vez, el pop, el anti-pop, la resistencia, los CSOA, los que pierden...

«Tengo un punto autista, por lo que internet me parece un regalo del universo»

A título generacional, no me gusta pronunciarme, porque los temas de la edad o el ser joven o no serlo porque lo dice algún tipo de convención social, nunca me han interesado, así que destaco a artistas con los que creo que comparto inquietudes y cuyo trabajo me parece valiente, arriesgado, sincero, necesario, resiliente y sin miedo como Andrés Senra , Mariana Echeverri, Kristofer Paetau & Ondrej Brody, Rafa Marcos, Olalla Gómez, David Crespo , Félix Fernández, Alejandro Cinque, Left Hand Rotation o Nuria Güell .

¿Cuál es su obra o proyecto favorito hasta el momento? Me gustan mis proyectos porque son míos, aunque algunos salgan mejor que otros. Pero, normalmente, mi favorito siempre es en el que estoy trabajando en ese momento, porque es lo que disfruto realmente: Una vez cerrados, ya no me interesan ni la tercera parte. Así que en este caso sería Space Nihilista, que me tiene totalmente obsesionada las 24 horas al día. Pero, aún así destaco proyectos como FART Global Art Fair, porque me ha dado muchas alegrías, o Cultura del suicidio, porque me ha permitido, y me seguirá permitiendo, viajar mucho y conocer espacios como Gitte Böhr galerie, en Berlín, un lugar muy interesante, donde el arte, la investigación y la política superan a lo que marca la Academia. También destaco Aniversario, que es una serie fotográfica en la que me fui a celebrar mi cumpleaños, que cae en 20 de noviembre, al Valle de los Caídos y así reivindicar mi aniversario, o Escorial Shore, porque es un proyecto en el que desde el día uno en el que me puse a trabajar en él a raíz de un comisariado de Teresa Arroyo) lo más importante fue la autocensura cero, y, por tanto, total libertad.

¿Por qué tenemos que confiar en ella? Es una pregunta de difícil respuesta, yo diría: «Leed todo lo anterior». Y, a parte añadir, que porque no voy a dejar de hacer lo que hago ni muerta. Es más: volvería de entre los muertos y lo seguiría haciendo. Para mí el arte es vital, salga mejor o peor. Si no hiciera lo que hago viviría deprimida, muy deprimida y jodida. Y porque sea como sea, para mí, el arte es como un acto de venganza, de venganza sana. Es como decir: estoy por encima de lo que la vida te golpea y me levantaré cada vez más fuerte. Es más: voy a intentar que eso también le ocurra a cualquiera que me rodea, tanto a mí como a todo lo que sea capaz de generar. El arte es la revolución en sí misma.

Raisa Maudit: «El arte es como un acto de venganza, de sana venganza»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación