arte
Bienal de Venecia, diez pabellones de diez
La Bienal de Venecia ha elegido el Pabellón de Armenia como el mejor de la 56 edición. ABC Cultural ha ampliado el abanico y ha pedido a diez personalidades del arte español que elijan el mejor –con artista incluido, claro– entre los que se presentan
La Bienal de Venecia ha elegido el Pabellón de Armenia como el mejor de la 56 edición. ABC Cultural ha ampliado el abanico y ha pedido a diez personalidades del arte español que elijan el mejor –con artista incluido, claro– entre los que se presentan
1
Canadá abigarrada y gamberra ante tanta teoría
País: Canadá (BGL Art Collective). Selecciona: Tania Pardo (responsable de exposiciones de La Casa Encendida)
Canadá sorprende por la instalación de BGL Art Collective , quienes, junto la comisaria Maria Fraser, proponen que el espectador se introduzca, desde la recreación de una tienda de tabacos y alimentos de Quebec, en un universo que mezcla espacio público y privado con sentido del humor. El recorrido culmina con un rudimentario sistema al que hay que introducir monedas, que van construyendo un tapiz. El resultado es una instalación abigarrada y gamberra, en una bienal donde se abusa de aburridos discursos teóricos.
2
El todo y la nada de Zobernig en Austria
País: Austria (Heimo Zobernig). Selecciona: Ángel Calvo Ulloa (curator)
Austria me ha cautivado porque artista y comisario – Heimo Zobernig e Y. Dziewiorhan– pretenden pasar desapercibidos. Las depuradas líneas del edificio de 1934 responden a un interés por lo moderno. Zobernig reacciona contra ello, elaborando dos volúmenes negros que cubren suelo y techo para crear un solo cuerpo. Utilizando la luz natural refuerza el contraste, generando una gama de grises según la incidencia. El pabellón invita a recorrerlo buscando algo que no aparece. Quizás los austríacos se olvidaron de venir. De pronto, pensamos: «¡Claro!, ¡Zobernig!». Así descubrimos que es nada y es todo.
3
Bélgica descolonizada
País: Bélgica (Vincent Messen & Guests). Selecciona: Manuel Segade (curator)
Comisariada por Katerina Gregos, Bélgica parte de la selección del artista Vincent Messen , que invita a su vez a otros diez autores para abordar la complejidad de la Historia colonial belga. Ellos toman como arranque la construcción de su pabellón por Leopoldo II, responsable en elCongo del genocidio de más de diez millones de personas. Consigue un relato complejo (destacan M. Kleybe Abonnenc, T. Guimaraes & J. Akhoj, M. Jafri, A. Pendleton y el propio Messen), además de abordar la representación nacional con madurez a través de artistas de múltiples nacionalidades, descolonializando así este espacio.
4
Brasil: tensiones en clave social
País: Brasil (varios artistas). Selecciona: Carlos Urroz (Dtor. ARCO)
El pabellón toma su título de una pancarta en los disturbios de Sao Paulo de 2013. Los temas afectan a la sociedad brasileña y occidental. La más directa es Berna Reale , que recorrió una cárcel con la antorcha que se encenderá en Río'16. Antonio Manuel utiliza planos de colores puros, que interrumpe con «butrones» a mano, que revelan la estructura de las favelas. Andre Komatsu (1978), construye un espacio de tela metálica (¿cárcel o urbanización?). La idea de tensión y cambio está presente en muchas muestras de la Bienal, pero quizás sea esta, comisariada por L. Camillo Osorio y C. Alves, de las más conseguidas.
5
Las vueltas de tuerca de Danh Vo en el espacio danés
País: Dinamarca (Danh Vo). Selecciona: Manuel Borja Villel (Director del Museo Reina Sofía)
Reconozco que he de volver a Venecia, que me quedé con ganas de profundizar en las porpuestas de Chile y de Uruguay. Y que aunque hay proyectos buenos como el ruso de Irina Nakhova o el peruano de Mantilla y Chaves, me quedo en esta primera aproximación con el danés de Danh Vo . Su intervención es atrevida, y, sin reparos, replantea los conceptos de Historia y Cultura, de forma que pueden resultar chocantes en Occidente.
6
El Japón que conecta y desconecta
País: Japón (Chiaru Shiota). Selecciona: Javier Molins (asesor)
La clave de la instalación de Chiharu Shiota en el pabellón de Japón es que la obra se apodera totalmente del espacio. Shiota vuelve a utilizar sus característicos hilos de lana –que vimos en otras citas como la de la Maison Rouge, de París, o la del Espai de Castellón– para ocupar el entorno y atrapar una serie de objetos. En este caso, 50.000 llaves, que sirven tanto para proteger a nuestros seres queridos como para ocultar nuestros secretos. Todas, envueltas en una red de la que debe hacerse una doble lectura: por un lado, las aisla, pero, por otra, las conecta. Metáfora de las relaciones sociales hoy.
7
Conteniendo la respiración en el Pabellón de EE. UU.
País: EE.UU. (Joan Jonas). Selecciona: Dora García (artista)
La lucha por el mejor pabellón está en tres contiguos: el de Dinamarca, el Nórdico, y el de EE.UU. El primero es una maravilla: elegante Dahn Vo; potente y no menos sutil intervención sonora de Camille Norment en el segundo. Se respira coherencia, seguridad y swing . Pero como la apreciación del arte tiene mucho de sentimental, para mí, el mejor es el de Joan Jonas , extraordinaria artista en un pabellón con un sonido y una luz tan bien calibrados, unas películas tan fantásticas, y esa atmósfera que son tan de ella y tan de diez.
8
Chipre, cruce de tiempos
País: Chipre (Christodoulos Panayiotou). Selecciona: Martí Manén (curator Pab. Español)
Fuera de los Giardini, el pabellón de Chipre es un piso en una de esas calles venecianas de difícil localización. Christodoulos Panayiotou aprovecha la intimidad de la localización para desarrollar un proyecto sutil de poética conceptual. Suelos que son historia, zapatos que son economía, piedras que son conocimiento y objetos que esperan una narración. Los tiempos se cruzan mediante la superposición de distintos materiales y sus significados adheridos: arqueología y teatro, arte y la vida en un apartamento.
9
Chile le toma la palabra al silenciado
País: Chile (Paz Errázuriz y Lotty Rosenfeld). Selecciona: José Miguel G. Cortés (director del IVAM)
Pabellón pequeño en dimensiones pero potente en contenidos. Me refiero a Poéticas de la disidencia , en el que P. Errázuriz y L. Rosenfeld representan a Chile con una obra que incide, con imágenes bellas e inteligentes, en la necesidad de preservar la memoria de sectores sociales escasamente representados. Obras conspirativas que ponen en duda representaciones autoritarias, lenguajes mayoritarios y socavan arquitecturas simbólicas que han negado, y niegan, cuerpos, geografías y géneros olvidados.
10
Otro mundo, desde Alemania, es posible
País: Alemania (Varios artistas). Selecciona: Juan Canela (curator ARCO)
Florian Ebner transforma este pabellón en fábrica de imágenes. El proyecto, que ocupa verticalmente la arquitectura interior, incide en cuestiones relacionadas con lo laboral y lo económico, y la circulación de personas, bienes e imágenes buscando otros modos de participación. A través de J. Met-waly / P. Rizk, O. Nicolai, T. Zielon y la brillante vídeo-instalación de H. Steyerl descubrimos el tejado como lugar donde la libertad es posible, cuestionando el Estado-nación, las migraciones Norte-Sur, la presencia del «otro» y la veracidad y naturaleza de lo digital. Un brillante trabajo curatorial.