Las bazas de A3Bandas
Cinco ediciones cumple en Madrid A3Bandas, el festival que conecta a artistas, comisarios y galerías. De su completo programa, que hoy se inaugura, nos quedamos con diez propuestas
Actualizado: GuardarCinco ediciones cumple en Madrid A3Bandas, el festival que conecta a artistas, comisarios y galerías. De su completo programa, que hoy se inaugura, nos quedamos con diez propuestas
12345678910Pilar Serra
«No decir nada puede decirlo todo». Así nos guiña Gracián con el ojo gran angular de su sabiduría… Ese parece ser también el desmedido e inabarcable empeño de esta exposición: Decirlo todo. Y con muy poco, casi desde un grado cero de representación; con leves huellas frotadas que emergen sobre la pared del espacio expositivo, en el procesual trabajo de Juan Carlos Bracho, o con una leve vuelta de tuerca, yendo de lo pictórico a lo fotográfico, y viceversa, en el caso del belga Pieter Veermersch.
«Decirlo todo». Comisario: Óscar Alonso Molina
José de la Mano
El hilo conductor de esta muestra se genera a partir del esférico y fascinante ovillo de las matemáticas, y cobra visualidad tridimensional y corporal, aunando tiempo y espacio, a través de una serie de vídeo-instalaciones que se sirven del no menos fascinante gesto de Madame Geometría. A destacar la presencia de José Luis Alexanco, figura pionera en la computación aplicada al arte dentro de sus experiencias en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid en los 60, una práctica aún no suficientemente valorada y estudiada.
«Geometrías afines». Comisario: Aramis López
Sabrina Amrani
Ciencia y arte son territorios más contiguos y gemelos de lo que solemos imaginar. Ambos intentan explicar lo que, con frecuencia, resulta inexplicable, o tratan de medir lo inmensurable: la escala del universo o simplemente la necesidad de una pasión. Con esta propuesta, un variado y sugerente grupo de artistas (científicos de los sueños, medidores de los deseos), como Ignasi Aballí, tratan de llevar a buen fin una tarea tan quimérica e inalcanzable.
«Medir lo inmensurable». Comisaria: Icíar Sagarminaga
Fernando Pradilla / Javier López
Tenía que ser una mujer, Valentine de Saint-Point, quien, en enero de 1913 publicara en París un «Manifiesto de la lujuria». Un principio tan vital y sensorial no debía dejarse en manos (o en otros fragmentos corporales) de los hombres. Esta exposición (por primera vez una muestra en A3Bandas juega a desplegarse en dos sedes), de título tan duchampiano, trata de rendir homenaje al erotismo en el arte contemporáneo a través de la plural mirada de una amplísima nómina (quizás excesiva: A. Bombín, M. Mahiques, Serzo, Trullo...) de creadores y creadoras nacionales.
«Eros c´est la vie». Comisarios: Arturo Prins, Sofía Fernández y Miguel Cereceda
García Galería
Si, como decía Rilke, la infancia es la patria del hombre, su casa debería ser la formalización en objetos y espacios de ese ideal, mezcla de deseo y fantasía, que ya empezamos a urdir de niños. Nuestro hábitat. Ese locus en el que vivimos y que tratamos de convertir en una segunda piel, hecha de muebles, vacíos, aire, presencia y memoria(s). La exposición propone una-idea-de-casa-sin-serlo, que nos refiere a una suerte de hogar en el que sus elementos físicos (mobiliario, objetos decorativos, plantas...) pudieran ser algo así como las obras de arte que la componen.
«Hábitat». Comisario: Frederic Montornés
Astarté
Tras diez años de la última individual de Pamen Pereira en Madrid, En esta nueva entrega nos sigue proponiendo un personal universo creativo en el que los objetos se convierten en poesía o quizás la poesía en objetos. Empleando múltiples disciplinas expresivas: dibujo, foto, escultura, pintura e instalaciones, muestra un mundo que flota y levita pero que al tiempo posee la intensa fortaleza de la sólida imaginación. El aire no se desvanece, se petrifica, y tampoco el mar duerme; se agita…
«Tampoco el mar duerme». Comisario: Miguel Fernández-Cid
The Goma
El buen caligrama (¿hay alguno malo..?) parte de ese mecanismo visual-textual aparecido ya en la poesía helenista del siglo III a. C. que relaciona gráficamente el fondo (poema) con la forma (plástica), para reflexionar sobre las ambiguas potencias del lenguaje, escrito, oral o codificado, en las artes visuales. Interesante la presencia de Alain Arias-Misson, poeta experimental belga que dejó cierta huella en la –poco poética– España de los 60. Junto a él, Detanico e Lain, el colectivo portugués Musa Paradiasiaca y Los Torreznos (perfomance Made in Spain) completan esta atractiva propuesta.
«El buen caligrama». Comisario: Bruno Leitao
Paula Alonso
Hablaba Borges del mapa de un imperio que ocupaba el tamaño de todo ese imperio. Quizás aún más desmesurado e inabarcable sería intentar confeccionar el mapa de una mente. Mind Maps es una exposición que traslada este complejo afán de conocimiento, entendimiento y localización al mapamundi del Planeta Arte. Siete artistas, en su mayoría pertenecientes al ámbito americano, recurren aquí a esta singular estrategia para cartografiar, desde diferentes presupuestos culturales sociales y políticos, sus propias geografías personales.
«Mind maps». Comisaria: Montse Badía
Ponce+Robles
Cuando todavía no se han extinguido del todo las reticencias y afanes taxonomizadores del mundo del arte con respecto al concepto del net-art, surge en la última década un nuevo término: «Post-Internet». Un amplio, y todavía en cierto modo ambiguo territorio, que reflexiona sobre factores de autoría, fisicidad, reproductibilidad y recepción social de la obra artística, y del que esta muestra, Nicely Offensive, se hace eco a través de un variado conjunto de propuestas que intentan desbordar los anteriores límites de las casi infinitas fronteras digitales.
«Nicely offensive». Comisaria: Cristina Anglada
F2
El espectador que entre aquí a ver una exposición verá dos. Primero le aguarda una Sala de espera. Un conjunto de obras de José María Guijarro, que van desde finales de los 80 hasta una pieza escultórica de nueva creación, y que recogen algunas de las pasiones, ideas y obsesiones en torno al paisaje, al cuerpo y al lenguaje, de uno de los artistas más singulares del conceptual en España. Después, por una extraña lógica, tendrá que ver –y sentir– El lugar del desasosiego, un diálogo de once artistas, con distintas miradas, que al tiempo resultan cercanas a los intereses de Guijarro.
«Sala de espera» + «El lugar del desasosiego». Comisario: Miguel Amado