arte
Dora García, única española en la lista de O. Enwezor para la Bienal de Venecia
El comisario Okwui Enwezor hizo ayer pública la lista de los 136 artistas de la sección oficial de la 56ª Bienal de Venecia. Entre los convocados, sólo un español: Dora García
Ayer se hacía pública la lista de artistas convocados por el comisario Okwui Enwezor para la sección oficial de la 56ª edición de la Bienal de Venecia, que este año dirige, y se despejaba así la equis del número total de autores españoles que estarán presente en esta gran cita del mundo del arte. Tras la decisión del curator, a los ya seleccionados por Martí Manen para el Pabellón Español (Pepo Salazar, Francesc Ruiz y el tándem Cabello & Carceller, bajo la sombra de un ausente Salvador Dalí) se une un único nombre: el de la vallisoletana Dora García .
García no es nueva en esta lides. Ya en 2011 fue la representante de España en esta misma cita, donde introdujo (o más bien «sacó») del pabellón nacional su proyecto de performances titulado Lo inadecuado. La artista salta ahora al «programa general», que este año adelanta su apertura un mes (del 9 de mayo al 22 de noviembre) y cuyo título será All the World's Futures (Todos los futuros del mundo), junto a otros 135 creadores provenientes de 53 países diferentes.
Infravalorados, una vez más
De esta manera, el arte español vuelve a estar infrarrepresentado en una cita internacional del alcance de la Bienal de Venecia. En la selección final de Enwezor (en la que se incluye a artistas de la talla de Chantal Akerman, Allora & Calzadilla, Tania Bruguera –que no pudo acudir a ARCO la semana pasada, retenida por el gobierno cubano en la isla–, Boltanski, Broodthaers, Jeremy Deller o Marlene Dumas, entre otros, salen ganando naciones como Estados Unidos (con hasta 16 nombres, de Kerry James Marshall a Bruce Nauman), Alemania (con Gursky, Hans Haacke o Farocki), Reino Unido y Francia ( Isaac Julien o Chris Ofili entre los primeros; Parreno o Chris Marker entre los vecinos). De entre los latinos, salen beneficiados los argentinos y los peruanos, en un listado en el que inciden periferias del arte como la africana, la australiana o la asiática y en la que está incluido un viejo conocido de la feria madrileña: el colombiano Óscar Murillo , único representante de su país.
Bellini y Karl Marx, protagonistas involuntarios de esta Bienal
Curiosamente, y de forma paralela a la gran exposición orquestada por Okwui Enwezor, al comisario se le ha ocurrido un proyecto performántico similar al organizado por Dora García para la bienal de 2011. Por entonces, la española desarrolló una acción coral en continua evolución que duró los cinco meses de la bienal y que eran el grueso de su propuesta Lo inadecuado. Ahora, Enzewor ha planeado un espacio para el arte en vivo en el Pabellón Central que, diseñado por David Adjaye y den0minado La Arena, servirá como «oratorio» en el que se lean de forma continua y durante todo el periodo que dure la bienal los tres volúmenes de El capital de Karl Marx, tal y como ha reconocido el propio Enwezor a Artforum. Así mismo, la bienal ha contratado a Kara Walker para dirigir una nueva producción de la Norma de Bellini que será estrenada en La Fenice.
Pero no está todo perdido: los cientos de «eventos colaretarales» que atrae la Bienal harán recalar a más artistas españoles en Venecia, aunque sea fuera de su programa oficial (ya se sabe que todo el que tiene dinero, puede alquilar un palacete allí y organizar su exposición). Es el caso de Albert Serra, cineasta seleccionado por Chus Martínez para la muestra organizada por la Generalitat catalana.