Las grandes colecciones que se dan cita estos días en Madrid
El mercado del arte no existiría sin los coleccionistas y sus colecciones. Cinco, nacionales e internacionales, se dan cita en en la capital para abrir el apetito y orientar los gustos artísticos
Actualizado: GuardarEl mercado del arte no existiría sin los coleccionistas y sus colecciones. Cinco, nacionales e internacionales, se dan cita en en la capital para abrir el apetito y orientar los gustos artísticos
123456Los coleccionistas han salido a la luz
Los coleccionistas son ahora los protagonistas. Es su gran momento y en los últimos tiempos todo parece girar en torno a ellos en el mundo del arte. Antaño seres míticos y secretos, prácticamente ocultos por los intereses de la galería o su propia discreción, ni eran conocidos ni se frecuentaban entre sí. Pero ahora han salido a la luz con enorme desenvoltura. En torno a la semana de ferias, algunas instituciones incorporan en su programación la presentación de importantes colecciones privadas. Para ellas, mostrar esos fondos de relevancia es una buena jugada.
1. Colección Abelló
Bastante impresionante, y considerada una de las más importantes de nuestro país, aunque en su género resulte algo más irregular. Hay tramos fantásticos, como los correspondientes al dibujo, al Renacimiento, a Picasso, mientras que otros resultan más dudosos o simplemente peor organizados. Entre ellos quizá toda la parte de los vedutistas y la parte dedicada a los bodegones florales conforman los puntos más alicaídos del recorrido, por no mencionar que la última sala, centrada en la modernidad, forma un batiburrillo apretado y sin articulación discursiva que deja una pobre impresión justo antes de abandonar la muestra, por mucho que las piezas sean de primer orden. El montaje se enriquece salpimentado con algunos hallazgos del comisario, Felipe Vicente Garín, como los encuentros anacrónicos entre piezas antiguas y modernas, y los diálogos cerrados entre algunas pinturas y sus bocetos originales, todo un esfuerzo del coleccionista.
2. Colección Barrié de la Maza
En el mismo CentroCentro podemos ver, bajo la tutela de David Barro, cómo sus tesis sobre la pervivencia y las nuevas formas de la pintura entran en diálogo con una colección privada, en este caso, la Barrié. La selección resulta convincente, y aparecen buena parte de los artistas necesarios para demostrar no sólo su resistencia, sino su vigoroso crecimiento, sobre todo bajo las formas más abstractas, ligadas al proceso y los campos expandidos. Y aunque hay momentos muy brillantes del periplo que destilan su lógica interna, no es algo sostenido hasta el final. Por último, mientras algunas obras deslumbran en medio del montaje, otras aparecen cruelmente maltratadas en medio de elementos arquitectónicos, señalética, puertas y demás, obligándonos a preguntarnos ¿de qué hablamos cuando hablamos de pintura hoy?
3. Colección Goetz
De todas las que coinciden estos días en Madrid, yo, sin duda, les recomendaría hacer el esfuerzo de ir hasta Boadilla del Monte para ver la selección que Karsten Löckermann ha hecho a partir de los increíbles fondos de la Colección Goetz, considerada una de las diez mejores del mundo. Se van a quedar de piedra. De entre las más de 5.000 piezas que atesora esta colección alemana, se puede disfrutar de casi un centenar, escogido bajo la idea de teatralidad, drama y escenografía. Las firmas que son bien conocidas por aquí, apenas las hemos visto representadas al nivel con que lo hacen ahora en la Fundación Santander, mientras que los nombres menos habituales son una auténtica revelación. Impecables el montaje y el catálogo, sólo por contemplar los vídeos de Has Op de Beeck, Ulrike Ottinger o Catherine Sullivan, o el único ejemplo de la pintura, rarificada y sin parangón, de Michael Kunze, ya les merece la pena.
4. Colecciones 9915
El Centro de Arte Alcobendas trae por su parte una selección de arte latinoamericano entresacado de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo 9915. Es fruto del reciente acuerdo entre ambas partes, que permitirá ir dando a conocer aspectos parciales de las colecciones asociadas, entendidas en este punto como «una colección de colecciones», cuyos fondos suman en la actualidad más de 6.000 obras. Osbel Suárez, comisario de la exposición, ha seleccionado treinta y cinco artistas representativos del buen momento que vive el continente.
5. Colección Loop
Desilusión en el Museo Lázaro Galdiano: donde el año pasado se produjo el pequeño milagro de injertar el arte contemporáneo de la Colección Jozami con los fondos históricos y el legado que custodia la institución, ahora tenemos el sinsentido, inabarcable, pretencioso y aburridísimo del Vídeo-Regimen, perpetrado por Carles Guerra intercalando piezas videográficas sin ninguna complicidad con el contexto. No sólo las piezas están metidas con calzador sino que el quimérico diálogo entre ambos mundos es inexistente.