abc de arco
El Renchito: Un viaje de ida y vuelta entre Madrid y Bogotá en Matadero-Madrid
El programa de residencias ofrece sus conclusiones en Matadero
A partir de este viernes estarán expuestos los proyectos de los artistas de El Ranchito de Colombia. Desde Matadero Madrid y el centro colombiano FLORA ars+natura se ha llevado a cabo un programa de intercambio y de residencias con cuatro artistas españoles y cuatro colombianos con un nexo común: la figura de José Celestino Mutis.
Jorge Fuembuena, Carlos Irijalba, Asunción Molinos y Jorge Perianes (españoles), y Liliana Angulo, Catalina Jaramillo, Ana María Millán y John Mario Ortiz (colombianos) son los jóvenes que presentarán sus proyectos en la Nave 16 de Matadero de Madrid, del 27 de febrero al 22 de marzo.
Aprovechando ARCOColombia , este año, el programa, gracias a AECID, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, becará a los artistas españoles al país latinoamericano. Allí ttrabajarán el mismo tema en diálogo con los autores colombianos con los que habían colaborado en España previamente.
Desde El Ranchito de Colombia se ha querido reflexionar sobre la expedición botánica de José Celestino Mutis y lo que significó su legado tanto para el contexto colombiano como para el español. Sus láminas sobre la expedición por el Nuevo Reino de Granada, conservadas a día de hoy en el Real Jardín Botánico, y el lugar donde asentó esta expedición, en Colombia, han sido las dos excusas que han unido los proyectos de estos artistas.
Manuela Villa, una de las comisarias encargadas de seleccionar a los creadores, cuenta cómo se desarrolla el tema escogido: «Les damos un espacio, un tiempo y una propuesta, y cada uno de ellos desarrolla la investigación de acuerdo a lo que tienen ya previsto o a lo que vaya surgiendo». Se elige un punto de partida inspirador y luego se da libertad a los artistas.
La comisaria señala trabajos como el de Liliana Angulo Cortés, que investiga habitualmente el papel de los esclavos de la comunidad afroamericana y que, en este caso, ha querido seguir la misma línea para su proyecto. Ha indagado en cómo esta expedición solo fue posible gracias a un trabajo esclavo al que nadie había prestado atención. «Esta manera de darle una vuelta a la expedición de Mutis es bastante común en el trabajo del resto de seleccionados».
Estos proyectos de intercambio son bastante novedosos en España. El Ranchito lleva desde 2011 con estas residencias. «Quisimos preguntarle a una serie de agentes artísticos de Madrid qué creían que necesitaban en la ciudad y una de las conclusiones fue que estábamos muy faltos de centros de residencias para artistas», cuenta la comisaria Manuela Villa.
Noticias relacionadas
- ARCOmadrid y los grandes coleccionistas se miman mutuamente
- María Paz Gaviria: «La cultura ha ayudado a mi país a mostrar otra cara al mundo»
- #SoloProjects, una ventana al continente latinoamericano
- ARCO'15, la verdadera edición del optimismo
- #Opening ya habla castellano
- Óscar Muñoz: memoria y fugacidad