libros
Ismael Belda: nace un escritor
Ismael Belda firma «La Universidad Blanca», una obra innovadora tanto en el terreno lírico como en el narrativo. Un libro importante que debería ser leído con asombro por los poetas y por los narradores
Este es, sin duda, el sueño de un crítico literario: tener la ocasión de descubrir, en el curso de su vida natural, a un nuevo escritor, señalarlo al mundo y hacer sonar trompetas (dentro de sus más que modestas posibilidades) para llamar la atención, en medio del bosque de títulos anodinos que llenan las librerías, sobre la aparición de un libro genial. Ya que eso es La Universidad Blanca , de Ismael Belda, un libro de poesía que es también un libro narrativo y que abre los cielos de la poesía española y los de la narrativa española como un meteoro.
Imaginemos a un poeta que reúne en una voz de insólito virtuosismo y brillantez la herencia de nombres como Yeats, Wallace Stevens, Lezama Lima o Rubén Darío, a los que habría que añadir otros como Leopoldo María Panero, y además al poeta Roberto Bolaño y además al poeta Vladimir Nabokov, especialmente el del genial poema Pálido fuego. Imaginemos a un poeta que reúne todas estas cosas en una paleta donde aparecen colores traídos por Rilke, por Kleist, por Hölderlin, el recuerdo de la «isla donde los cantos son verdad» de las Lamentaciones de Menón por Diótima o la fascinación de las rosas místicas de Rubén Darío junto con los colores salvajes y deslustrados de la ciencia ficción.
No creo que en 2015 se publique en español un libro más importante
Imaginemos un poeta para que el que, ¡por fin!, la poesía es la lengua total, la que permite la lírica, la épica, la narración, el diálogo, el raro embrujo, las visiones, el ingenio, el virtuosismo formal, el humor, la alta especulación filosófica. Imaginemos a un poeta que avanza en todas direcciones, que cultiva una singular libertad rítmica y practica metros raros y difíciles (la sextina, la villanela), que pretende maravillarnos y deslumbrarnos pero también contarnos historias, y todo al mismo tiempo.
Atrevida belleza
Veo La Universidad Blanca como el heraldo posible de una nueva época de nuestra literatura. Los temas que se reúnen en este libro minúsculo pero de alcance incalculable son de esos que harán fruncir el ceño a las mentes retrógradas: la poesía, la narración, la ciencia ficción, la especulación metafísica, pero sobre todo la posibilidad asombrosa e inevitable de reunir todos esos elementos en una construcción artística tan intensamente original como hermosa.
Sería imposible dar una idea de la atrevida belleza de estos poemas
Este libro no sólo debería ser leído con asombro por los poetas, sino también por los narradores, especialmente los interesados en el género clave de nuestra época (me refiero a la ciencia ficción), porque tan asombroso es como obra innovadora en el terreno de la lírica española como en el de la narrativa. «Fragmentos del autómata» es una maravillosa narración en poemas que cuenta la vida y amores de un «autómata» con diversas mujeres y en diversos países, pero es «La Universidad Blanca» la pieza central del libro.
Sería imposible dar siquiera una idea de la riqueza de ideas, de la intensa y atrevida belleza de estos poemas, de su rabiosa originalidad, de la fascinación de la nube de nanomáquinas doradas que crea mundos paralelos en los cuales vivimos vidas reales, del asombroso currículo de la Universidad Blanca en la que los estudiantes aprenden asignaturas maravillosas y sobrenaturales. Todo un curso de estudios para crear una nueva humanidad, para inventar un nuevo mundo, para inventar un nuevo arte, una nueva poesía y un nuevo arte narrativo. No creo que en lo que queda de año se publique, en español al menos, un libro más importante que este.