música
Canarias se abre a lo antiguo
El festival más madrugador del panorama español, el de Canarias, otorga un peso creciente a la música antigua al lado de los repertorios más habituales del certamen
![Canarias se abre a lo antiguo](https://s1.abcstatics.com/Media/201501/12/festival-canarias-2--644x362.jpg)
La persistente crisis económica ha llevado a un progresivo cambio de la actividad cultural. Los festivales de música, al igual que el resto de sectores, han tenido que reinventarse, buscar nuevas fórmulas de supervivencia, lejanos ya los oropeles del pasado. Las menguantes ayudas públicas, el raquítico mecenazgo, una taquilla que se ha resentido en todas partes y una carga impositiva sobre la cultura que no tiene equivalente en el mundo desarrollado, han sido los factores que han generado una tormenta perfecta.
La consecuencia inmediata ha sido la de una bajada de actividad notable y unas estructuras que salen muy mal paradas de este proceso. La aún precaria construcción del sistema musical español, que ya antes de la crisis estaba lejos de los estándares europeos, se encuentra ahora peor tanto en la actividad diaria como en los festivales, que representan el escaparate más llamativo del entramado musical.
El festival mantiene una línea ascendente y reforzada tras los recortes
El Festival de Música de Canarias no ha sido una excepción en este proceso. Con la 31 edición a punto de levantar el telón, el ciclo sigue consolidando una nueva forma de presentar sus propuestas, centrándose en un inteligente equilibrio entre los nombres más conocidos y otros que, sin serlo tanto, ofrecerán música de primer nivel entre el 11 de enero y el 13 de febrero, con un total de cuarenta y un conciertos que se reparten por diferentes lugares de las islas, más allá de sus dos sedes principales en los auditorios de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
Saldar una deuda
El festival más madrugador, y el único que se celebra en invierno, mantiene una línea ascendente y reforzada tras los intensos recortes a los que se vio sometido años atrás y que a punto estuvieron de colapsar el ciclo. Será la Akademie für Alte Musik Berlin la encargada de abrir el Festival en Tenerife, en unos conciertos en los que estará tutelada por su concertino director, Bernhard Forck, y que contarán con la presencia estelar de una de las voces del momento, el contratenor Bejun Mehta en un interesantísimo programa en el que se alternarán obras de Johann Christian Bach, Mozart, Gluck o Hasse.
El segundo concierto, con Krzysztof Penderecki en el podio, tiene especial interés
Este inicio es toda una declaración de intenciones para un ciclo que, en los últimos ejercicios, viene saldando una deuda importante que tenía con la música antigua, habiendo centrado sus esfuerzos, durante tiempo, en otros repertorios. Antes, y como prólogo extraordinario, en la inauguración del Auditorio de Fuerteventura el pasado día 8, el tenor peruano Juan Diego Flórez y The Philharmonics ofrecieron una gala lírica.
Dos serán los programas a cargo de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, el primero de ellos con su titular al frente, Michal Nesterowicz, y el pianista David Fray como solista para interpretar el Concierto para piano nº 3 de Beethoven en una velada muy interesante que incluye Little Suite de Lutoslawski y las Variaciones Enigma de Elgar. Interés especial tendrá el segundo de los conciertos de la orquesta tinerfeña, que tendrá en el podio al compositor Krzysztof Penderecki que protagonizará el estreno mundial de una obra encargada a Sofía Gubaidulina por el propio festival, en colaboración con el Concertgebouw de Amsterdam y la Staatskapelle de Dresde, titulada Warum?. Del propio Penderecki se podrá escuchar su Concierto para flauta y orquesta, con el flautista Massimo Mercelli, y la Séptima sinfonía de Dvorák.
Música barroca napolitana
Otra formación canaria, y de pequeño formato, el Galdós Ensemble que capitanea el pianista Iván Martín, se centrará en ofrecer una versión reducida de los dos conciertos para piano y orquesta de Chopin, mientras que la Filarmónica de Gran Canaria apuesta por un repertorio con Beethoven y Mendelssohn como argumento. Trevor Pinnock se pondrá al frente de la orquesta con la aquiescencia de la excelsa pianista Maria Joao Pires en el Cuarto concierto de Beethoven, que dejará paso a la Tercera sinfonía, «Escocesa», de Mendelssohn. El otro programa de la orquesta, con su titular Pedro Halffter, se centrará en la Titán de Mahler y en el Concierto para violín y orquesta, «El violín rojo», de John Corigliano, que interpretará Lara St. John.
La música barroca napolitana tendrá especial protagonismo a través de I Turchini, la agrupación de Antonio Florio, que llega al festival con la soprano Valentina Varriale con un programa titulado «Ángeles y Demonios», integrado por obras de autores como Leonardo Vinci, Leonardo Leo, Nicola Fiorenza o Domenico Sarro, entre otros.
El Festival Joven redondea un festival que se abre al archipiélago
Otra de las formaciones cimeras en música antigua, Les Musiciens du Louvre con Marc Minkowski en el podio y Mozart y Schubert como argumento, dejarán paso a la gran formación sinfónica invitada, la Filarmónica de San Petersburgo, con el mítico Yuri Temirkánov al frente de las dobles convocatorias, con Xavier de Maistre (Concierto para arpa de Glière) y Javier Perianes (Concierto en Sol de Ravel). La Britten Sinfonia se unirá al Coro Nacional de España para sacar adelante la Misa «Nelson» de Haydn.
Iniciativas como el Festival Joven, proyectos con marionetas para los más pequeños y la presencia de otras agrupaciones como el Trío Arbós o la Capella Istropolitana redondean un festival que se sigue abriendo al conjunto del archipiélago, en lo que es el rasgo más característico de esta nueva etapa.