«Darán que hablar»
Edurne Herrán: «El arte es un proceso vital que se alimenta de pequeños accidentes cotidianos»
Dice sentirse incapaz para separar arte y vida. De hecho, estos días cambia su particular cabellera rosa por múltiples identidades para un nuevo proyecto... Crítica, compasiva, incisiva, Edurne Herrán será de las que «Darán que hablar»
![Edurne Herrán: «El arte es un proceso vital que se alimenta de pequeños accidentes cotidianos»](https://s2.abcstatics.com/Media/201410/09/cr_xoptimizadax--644x362.jpg)
Nombre completo:Edurne Herrán. Lugar y año de nacimiento: Ingolstadt-Donau (Alemania) 1978. Residencia actual: Madrid.Estudios:Licenciada en Bellas Artes (UPV-EHU). Beca Erasmus de Escultura en la Kunsthochschule-Berlin-Weissensee. Master en Gestión Cultural, UCM. Master en Investigación en Arte y Creación, UCM. Ocupación actual:Realiza su trabajo artístico, imparte talleres y estudia el Master de Creación Contemporánea de EFTI.
Qué le interesa. Suelo estar muy atenta a lo que me rodea y concibo el arte como un proceso vital alimentado de los pequeños accidentes cotidianos. Me resulta imposible separar el binomio arte-vida. No sé muy bien cómo definir esa pulsión; quizá sea una necesidad tan grande como la de respirar.
Utilizo toda variedad de técnicas y materiales. Cada vez me interesa más el ámbito sociológico. A día de hoy, interpreto la figura del artista como un pensador y catalizador de las problemáticas sociales. Algunas de las piezas que realizo siguen siendo «decorativas» (son precisamente las que vendo), pero me interesan más los trabajos en los que hay una reflexión y una invitación a que el espectador se cuestione cosas.
En mi trabajo hay ciertos elementos que se repiten de manera obsesiva: los problemas de comunicación, la multiplicidad de identidades y las barreras (internas o externas, limitadas por las costumbres de la cultura, las leyes, las percepciones de raza o género o las limitaciones y temores dentro de nuestra psique). Trato de expresar esa tensión entre reglas sociales, las cuales restringen nuestros impulsos e instintos, como una explosión que va minando el interior de la persona hasta alcanzar el estallido necesario. Me atrae el trabajo de lo continuo, el proceso, en el que lo importante es ese tránsito donde se diluyen los comienzos y finales de las piezas.
«¿Confiar en mí? ¿Y por qué no? Sin riesgo, no hay ganancia»
De dónde viene. Hasta ahora he expuesto de manera individual en el Centro Cultural Montehermoso , Espacio Zuloa, Sala Énfasis y galería Itinerante (Vitoria); la Fundación Gabarrón-Casa Pintada (Murcia), A.C. La Serilla (Barcelona), el Ayuntamiento de Villoslada de Cameros (La Rioja) y en Filia e.V. (Berlín). De manera colectiva he expuesto en sitios como Matadero, La New Gallery , galería Liebre, Intransit, Serendipia, galería Cero, Sala EFTI y Blanca Soto , en Madrid. Fuera de aquí, en espacios como el Centro Torrente Ballester de Ferrol, la Ciudad de la Cultura en Santiago, el Centro Huarte de Navarra , la galería Trayecto y la Biblioteca de Artium. Y en salas del extranjero, en Kunsthalle del Weißensee Kreativstadt, KBW Salon (Berlín) y la .
Cada proyecto o pieza que he realizado tiene sus propias particularidades. Me resulta muy difícil destacar alguno, pero si tengo que hacerlo, me quedo con los trabajos en los que la participación del público haya sido algo fundamental para llevarlos a cabo.
«Tuve que vender una obra por una cantidad irrisoria para poder pagar una factura de la luz disparatada»
Supo que se dedicaría al arte desde el mismo momento que… Me manché las manos con pintura plástica por primera vez. Yo tenía unos 8 años y en el colegio nos llevaron durante una semana al museo de Bellas Artes para pintar. En aquel momento no sabía que existía una profesión, ni una carrera universitaria para hacer eso, pero a lo largo de esos días fui muy feliz y eso marcó mi destino. Siempre que huelo a pintura me viene a la mente aquel momento.
En el siguiente curso tuve la suerte de que llegara una maestra nueva a mi colegio, la señorita Tránsito, a la que le debo muchas de las cosas que soy y he conseguido; además de escribir y realizar operaciones, ella nos enseñó a coser (sin distinción de género), hacíamos muchas horas lectivas de teatro y manualidades. Nos ofreció un amplio abanico de oportunidades y nos dio libertad para elegir. Ojalá el sistema educativo estuviera repleto de personas tan competentes y generosas como ella. Siempre digo que el día que me den un premio de esos en los que tienes que dar un discurso, el primer puesto estará reñido entre mis padres y ella… Por si ese momento no llega, voy a aprovechar estas líneas: ¡Gracias, Transi!
¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el mundo del arte para «sobrevivir»? Vender una obra por una cantidad irrisoria para poder pagar una factura de la luz disparatada. Tener que explicar a la gente que este es mi trabajo y discutir por pretender que me paguen por realizarlo. Recibir una «ayuda» a la creación y tener que pedir un crédito bancario para poder ejecutar mi proyecto antes de cobrar. Que mi comisaria amenace a un patrocinador con llamar a sus abogados porque después de haber hecho el trabajo y mandar toda la documentación, no querían pagarnos…
En mis prácticas de Gestión Cultural mi jefa me dijo que no me iba a contratar porque yo era mujer, que se quedaba con mi compañero. ¡Toma ya! Pero, sin duda, lo más raro de todo es que mis padres tengan que ayudarme económicamente de vez en cuando, o haya tenido un empleo en el sector de la hostelería para pagar las facturas y poder dedicarme a mi verdadero trabajo.
Su «yo virtual». Utilizo Facebook a nivel personal y profesional. Tengo pendiente abrirme la página de artista, pero me da un poco de vergüenza, la verdad. También tengo Twitter (@pittussi) , pero no termino de pillarle el punto, así que lo que hago es poner estrellitas de favorito y RTs. No tengo Instagram, ni falta que me hace. No sé cómo no nos volvemos locos con tanta cuenta y contraseña.
«Estamos acostumbrados al chiste o a todo lo contrario; pasamos de la fiesta a lo rancio»
Tengo un blog que utilizo como si fuera mi web (algo que está pendiente de hacer, más que por desidia, por falta de tiempo): www.pinkblood-globulosrosas.blogspot.com. Suelo consultar webs y blogs de todo tipo, no sólo de arte y no sólo en castellano.
Estoy muy atenta a todo lo que cuelga José Jurado (el reportero más dicharachero de arte en España) en las redes, y a los blogs de Semíramis González , Nicola Mariani, PAC, La Lata Muda , La Playa de Madrid , XTRart, No disparen al artista , Input y los textos que escribe Mary Carmen Velasco para www.elclubexpress.com. También leo las disertaciones sobre moda e imagen que plasma Manuel Humberto en su blog. ¡Ah! Sigo acudiendo a bibliotecas: podéis llamarme romántica.
Dónde está cuando no hace arte. Actualmente imparto talleres, no solo por cuestión económica sino también por vocación. Tengo ansia de seguir aprendiendo cosas nuevas, pero me he dado cuenta de que no tiene sentido quedarme los conocimientos solo para mí, eso es muy egoísta. Cada vez que enseño, tengo la sensación de que yo aprendo el triple. Me planteo comenzar mis estudios de doctorado dentro de poco, y ya veremos en qué país termino dando clase.
Desde 2012 formo parte del colectivo Diógenes 2.0 junto con Olalla Gómez. Nos definimos como un grupo de agitación cultural que plantea acciones artísticas cargadas de crítica. En nuestro primer proyecto, titulado Binguismo ilustrado , utilizamos como materia prima los excedentes de catálogos de las instituciones culturales madrileñas: organizamos un bingo gratuito para dar salida a esas publicaciones que estaban cogiendo polvo en algún almacén. Fue justo en el momento en que aumentaron el IVA cultural. En otros proyectos recurrimos a los restos de una cotidianeidad generados por un consumo exacerbado, realizando piezas físicas por medio de talleres comunitarios, y generamos blogs que recogen todo el proceso de trabajo, así como links interesantes sobre reciclaje creativo.
Siempre estoy abierta a colaborar con colectivos o con otros artistas. Me parece muy enriquecedor y, de esta manera, compenso esa soledad que muchas veces requiere mi práctica artística. Estoy tramando algo con Storm And Drunk , un colectivo recién nacido que va a dar mucho que hablar.
«Sigo acudiendo a bibliotecas. Podéis llamarme romántica»
Qué se trae ahora mismo entre manos. Acabo de impartir en el IED unos talleres muy experimentales de iniciación para los nuevos alumnos, coordinados por Christian Fernández Mirón . Ha sido una experiencia maravillosa y he tenido el placer de trabajar junto a David Crespo , Begoña G. Olavarrieta, Pepe Medina, Puño, Toña Medina y Pedagogías Invisibles. También estoy preparando unos talleres infantiles en Espacio Serendipia , gracias a Pedro y Marta de La Gran .
Estoy aprendiendo mucho en las clases del Master de EFTI que estoy cursando gracias a la beca Roberto Villagraz , que me concedieron por mi proyecto Growing Pains. No tengo duda de que esto va a influir positivamente en mi obra de manera paulatina.
Mientras termino de ejecutar unos encargos de obra que me hicieron este verano, estoy preparando mi primera exposición individual en un museo, y estoy muy ilusionada. Recientemente me concedieron el premio de Nuevos Talentos Fotográficos de Gijón e inauguro en el Museo Barjola a principios de noviembre con el fantástico Ciuco Gutiérrez como tutor de mi proyecto.
Justo ahora comienzo un proyecto en el que quiero trabajar durante los próximos meses, cuestionándome la plasticidad del futuro por medio de la multiplicidad de identidades y los arquetipos de personalidad. Me estoy divirtiendo mucho con esta nueva aventura.
Le gustará si conoce a... Cuando era pequeña, alucinaba con Salvador Dalí. Antes de entrar en Bellas Artes, estaba enamorada de la obra de Andy Warhol y Jeff Koons. Cuando terminé la carrera, no me quitaba de la cabeza el trabajo de Meret Oppenheim, Sophie Calle, Cindy Sherman, Win Delvoye y Orlan, entre otros. Ha pasado mucho tiempo de esto y hoy tengo tantos nombres retumbando en mi cabeza y cada día descubro algo nuevo que podría dar para una tesis. Siempre distingo entre referentes directos de la obra que estoy trabajando y referentes que me han marcado como persona y artista.
«El día que me premien, el discurso estará dedicado a mis padres y a la señorita Tránsito»
Entre los colegas de mi generación, además de todos los mencionados anteriormente, destaco el trabajo de Ruth Montiel Arias , Albert Merino , Raisa Maudit , Alessia Pederzoli y el colectivo Metasitu por su compromiso y la inteligente denuncia que realizan a través de su trabajo.
¿Por qué tenemos que confiar en ella? ¿Y por qué no? Sin riesgo, no hay ganancia. Hay que salir de lo establecido y dejar hueco a las nuevas voces, porque tenemos mucho que decir. Hablamos de la «caspa política», pero, en general, todos los ámbitos sociales de España necesitan un buen lavado con H&S.
En mi obra hago referencia a problemáticas que afectan o preocupan a mucha gente, pero con un toque de ironía. Aquí estamos acostumbrados al chiste o a todo lo contrario; pasamos de la fiesta a lo rancio sin término medio.
Me gusta pensar (es mi pequeña parcela de libertad) y me gusta que la gente se cuestione cosas y no tome por norma lo que nos imponen. Yo aporto mi mirada dislocando situaciones y creo que no es posible realizar grandes cambios sin pequeñas transformaciones individuales.
Noticias relacionadas