Los datos de la piratería en España que ofreció Antonio Resines, en entredicho

Ningún estudio puede asegurar que se descarguen por minuto  1.900 películas ilegalmente, como dijo el presidente de la Academia del Cine

Antonio Resines, durante su discurso en la gala de los Goya GTRES

PABLO ALCALÁ / JUAN CARLOS DELGADO

«En España se descargan ilegalmente 1.900 películas por minuto ». El dato ofrecido por Antonio Resines es tan concreto como inexistente y arbitrario: no hay estudio que avale tal afirmación. La cifra se hacía un hueco entre la polémica tras ser ofrecida por el presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España durante su discurso en la gala de los XXX premios Goya. La propia Academia atribuía ayer la procedencia del dato a los estudios proporcionados por La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos . Esta asociación, principal lobby español contra la piratería, emitía ayer una nota al respecto en la que avalaba el dato, con un matiz aparentemente menor, pero que concretaba aun más la afirmación: «1.900 accesos ilegales por minuto a películas y series que se producen en España».

Sin embargo, el dato, extraído del Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales 2014 , es imposible de contrastar. En el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se asegura que, «en un ordenamiento jurídico con una normativa de protección de datos y secretos de las comunicaciones homologable a España, la Unión Europea o Estados Unidos, es imposible conocer cuántas descargas de contenidos, legales o ilegales, se producen (salvo que el dato lo ofrezcan las propias webs en las que se llevan a cabo dichas descargas, algo imposible en el caso de las descargas ilegales».

El citado Observatorio, un estudio realizado por la consultora GFK a partir de una encuesta realizada a 4.000 personas, cifra en 877 millones los contenidos digitales pirateados. Según sus datos, el lucro cesante (el dinero que la industria deja de ingresar por dichos contenidos digitales) es de 140 millones de euros. En el estudio no se contempla en realidad «ni número de descargas ni nacionalidad de los contenidos descargados», tal y como confirma a este periódico Íñigo Palao , uno de sus directores.

Encuesta científica

Se trata, eso sí, según Palao, de una encuesta científica , un «seguimiento continuado a 4.000 personas representativas de los 28 millones de internautas entre 16 y 30 años de nuestro país». Pero la conclusión, las 1.900 películas descargadas ilegalmente por minuto, no pertenece al estudio, ni hay datos en el mismo que puedan corroborarla. El documento recoge los hábitos de consumo de los españoles, a quienes «no se les pregunta si piratean o no piratean», aclara Palao; «se les pregunta por sus hábitos de consumo cultural, del tipo de bien que consumen -videojuegos, cine, series, música- y, de sus respuestas, se deduce si el contenido se ha obtenido de modo ilícito o no». En esa encuesta, el 61 por ciento aseguraba que no pagaba por un contenido si puede acceder sin coste; un 25 por ciento se escudaba en que lo hace todo el mundo y un 10 por ciento reconocía que buscaba transgredir.

De vuelta al discurso de Resines, Carlota Navarrete , portavoz de La Coalición, asegura que hubo tres conceptos que no usó por «economía del lenguaje: «accesos», «series» y que se «producen en España» «Hay que distinguir entre accesos y descargas », aclara a ABC Navarrete. «No es extraño pensar que el día del estreno de “Palmeras en la nieve”, una vez subida a la red, la visualicen en un solo día un millón de personas, de ahí que la media no parezca tan elevada».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación