Alcances abre este sábado su 47ª edición en el Falla con la película ‘La Mirada del Silencio
La obra dirigida por Joshua Oppenhimer inaugura el festival que proyectará 82 cintas, con 31 documentales en la sección oficial
Actualizado:Alcances, Festival de Cine Documental de Cádiz inaugura este sábado, a partir de las 21 horas, en el Gran Teatro Falla su 47ª edición, una convocatoria muy especial ya que el certamen celebra en 2015 diez años dedicado al documental español. El acto inaugural será conducido por el actor Enrique Miranda, que introducirá los contenidos cinematográficos del certamen y el amplio catálogo de actividades paralelas que ofrece Alcances en los próximos 8 días.
Desde este sábado Alcances proyectará 82 películas , en su mayoría de producción española, 24 de ellas inéditas en España. La sección oficial la integran 31 documentales, que participan en el concurso por la Caracola Alcances. Además de esta sección Alcances ofrece distintos ciclos temáticos, retrospectivas, homenajes y actividades paralelas. Entre todos los contenidos, además del concurso, destaca el ciclo ‘10 años no es nada’, un conjunto de 18 joyas documentales que han pasado por la sección oficial del festival en este tiempo y que se van a recuperar para celebrar su 10º aniversario dedicado al género.
Alcances, cumpliendo con su tradición de proyectar grandes documentales internacionales en sus sesiones de inauguración y clausura, abrirá su edición 2015 con la proyección de ‘La Mirada del Silencio’, de Joshua Oppenheimer, premiadísima secuela de ‘The Act of Killing’ (obra proyectada en Alcances 2014) que amplía la narración del terrible genocidio indonesio y el retrato grotesco y oscuro de los torturadores desde el punto de vista de las víctimas. La proyección servirá de cierre a la gala de presentación de Alcances 2015.
Sección oficial
La organización ha seleccionado 31 que entrarán a concurso: 7 largometrajes, 6 mediometrajes y 18 cortometrajes. Entre ellos hay títulos inéditos que estrenará Alcances y otros con gran recorrido. Entre estos últimos, destacan documentales como Remine, premiado en muchos festivales, como Sevilla, o ‘El gran vuelo’, Mejor Documental en el Festival de Málaga. Entre los estrenos y los que han pasado por diversos eventos se intenta como todos los años hacer una gran panorámica del documental español, con un criterio amplio en la selección de contenidos, desde las obras más sociales a algunas más experimentales y creativos.
De las 31 películas escogidas, 13 están dirigidas por mujeres y en otras 3 figuran como codirectoras». Los cortometrajes seleccionados son: ‘Game Over’ (de Alba Sotorra), ‘La fiesta de otros’, de Ana Serret, ‘Malpartida Fluxus Village’ (de María Pérez), ‘Next’ (de Elia Urquiza), ‘No me contéis entre vosotros’ (de Isidro Sánchez), ‘Remine, el último movimiento obrero’ (de Marcos M. Merino) y ‘Trashumantes’ (de Guillermo Carnero).
Entre los mediometrajes están: ‘Carmona tiene una fuente’ (de Antonio Trullén), ‘Den Pobe’dy (de Alberto Lobelle), ‘El gran vuelo’ (de Carolina Astudillo), ‘Entón unha película’ (de Ángel Montero), ‘Jet Lag’ (de Eloy Domínguez Serén), ‘L, Esma del temps’ (de Alexandra García-Vilá) y ‘Marta González’ (Marta Saleta).
Finalmente, los largometrajes son: ‘612 palabras en alambre’ (de Cecilia González Rufo), ‘Agosto sin ti’ (de las chicas de Pasaik (Maider Fernández y María Elorza), ‘Diario del hambre’ (de Mireia Pujol), ‘Domínguez’ (de Paco Gutiérrez Bueno y Luis Cazorla López), ‘El buen amor’ (de Gabriel Azorín), ‘El juego del escondite’ (de David Muñoz), ‘Eusebio, el americano’ (de Ruth Somalo), ‘Materia prima’ (de Sergio Fernández Borrás), ‘O descubrimiento de Américo’ (de Miguel Mariño), ‘Out’ (de Joan Antúnez), ‘Porta Europa’ (de Ilaria Gambarelli), ‘Reborn’ (de Carlos Farró Moyá), ?Ser e voltar? (de Xacio Baños), ‘Set’ (del colectivo Left Hand Rotation), ‘Show me Now!’ (de Manuel Jiménez Núñez), ‘Si el ayer no fuera hoy’ (de Ester Clúa), ‘Sin Dios ni Santa María’ (de Samuel M. Delgado y Helena Girón) y ‘Sinfonía de galernas’ (de Nadia Penella).