homenaje
La Generación Cinexín, de rodar cortos entre amigos a sustentar el cine andaluz
El Festival de Cine Europeo de Sevilla ha reivindicado a este grupo de cineastas reuniéndolos en un acto en el Teatro Alameda
Sin la llamada Generación Cinexín hubiera sido imposible que se hubiesen estrenado películas de la calidad de «La isla mínima», ¿Quién mató a Bambi», «Solas» o«También la lluvia». Por este motivo, el Festival de Cine Europeo de Sevilla ha querido reivindicar la importancia que posee este grupo de cineastas que surgieron en Sevilla a mediados de los noventa y que eclosionaron cuando presentaron sus dos proyectos de cortometrajes, «Cinexín I» y «Cinexín II», que se han exhibido este viernes en el Teatro Alemeda en donde se han reunido algunos de los miembros más destacados de esta generación, como Gervasio Iglesias, Alberto Rodríguez, Santi Amodeo, Ana Rosa Diego, Álex Catalán, Álvaro Alonso u Óscar Clemente, entre otros.
En concreto, respecto a los filmes que integran «Cinexín I», el Festival de Cine ha tenido que hacer un auténtico trabajo de arqueología porque había que rescatar las tres cintas Betacan sp que contenían el material de estos cortometrajes. De hecho, una cita apareció in extremis en una caja en el Teatro Quintero. El germen de este proyecto se fraguó en el Bar Las Sirenas, en donde una joven generación de cineastas con escasos medios soñaban con hacer un cine desde Andalucía —por entonces inexistente— que pudiera competir en calidad con lo que se realizaba en el resto de España.
Según reconoce Ana Rosa Diego, para los cortos de «Cinexín I» «cada uno de nosotros tuvimos la posibilidad de usar un rollo de 30 metros de una duración máxima de unos tres minutos». A partir de ahí, recuerda cómo la productora Letra M coordinó este proyecto y se encargó luego de tratar con el laboratorio para el revelado:«Rodamos todos estos cortometrajes en el año 1996 con dinero de nuestro propio bolsillo, porque era una manera de reivindicar que las subvenciones a los cortometrajes habían desaparecido». Casi todos los que dirigieron estos cortos colaboraron en los de sus compañeros incluso como actores .
A partir de ahí, este ejercicio de jóvenes casi inexpertos en el terreno audiovisual comenzó a tener éxito en el Festival de Granada y luego Canal Plus se interesó y lo emitió, dándole su espaldarazo final. Tanto fue la repercusión que el propio Canal Plus creó un proyecto de cortometrajes colectivos y para «CinexínII» se rodaron 17 cortometrajes con un presupuesto de un millón y medio de las antiguas pesetas más el IVA.
«Cinexín fue el pistoletazo de salida de una generación»
Todos estos cortos se rodaron con una misma cámara que pertenece a Alberto Rodríguez. Éste se ciñó a los hechos reales y no a la leyenda que ha surgido posteriormente para explicar cómo se hizo con esta rudimentaria cámara de 16mm:«Me la regaló mi padre, que se la había comprado a un operador freelance de Televisión Española». No obstante, el director de «La isla mínima» reconoce que «algunos de nosotros cuando hemos visto estos cortos lo hemos pasado mal porque no los veíamos desde entonces, pero para nosotros Cinexín supuso el pistoletazo de salida de una generación, ya que éramos gente que reivindicábamos hacer cosas pero no podíamos».
Sobre este asunto, estos cineastas recordaron que cuando se proyectaron estos cortos en la Filmoteca en Córdoba se le puso un cartel enorme muy reivindicativo:«Estos cortos no han sido subvencionados gracias a la Junta de Andalucía». También se realizó una proyección en Cabra, localidad natal de la entonces consejera de Cultura y posterior ministra de Cultura, Carmen Calvo, que estuvo presente en dicha exhibición.
Por su parte, Álex Catalán comenta también que «no sé cómo nos atrevimos a rodar estos cortometrajes», y recuerda que el suyo le costó 15.000 pesetas,«dinero que tuvimos que emplear para dar de comer a las personas que participaron y para pagar la gasolina que empleamos». Asimismo, éste reconoce que «mi cortometraje no fue tan lúdico como otros que se rodaron, el mío tuvo una intención más experimental y aproveché que trabajaba en TVE para montarlo, pero no teníamos medios y nos la tuvimos que jugar».
Un presentador famoso
Dentro de esta Generación Cinexín también se incluye el famoso presentador de televisión David Cantero, que rodó para «Cinexín I» un cortometraje titulado «Historia de los fluidos». Según cuenta Gervasio Iglesias, «Álex Catalán, David y yo trabajábamos como cámaras. En el segundo proyecto de Cinexín, David se puso delante de las cámaras por primera vez. Dio la casualidad que por entonces estaban buscando a un presentador y fue así como él empezó a presentar telediarios hasta el día de hoy que está teniendo mucho éxito en Tele 5 ».
También explica Alberto Rodríguez que en esta Generación Cinexín se juntaron personas que trabajaban en Televisión Española o que venían de la Facultad de Periodismo, del Instituto Néstor Almendros o del Centro Andaluz de Teatro. «De hecho, en Cinexín II colaboraron ya actores profesionales como Chiqui Carabante o Manolo Solo». Asimismo, este realizador admite que «Cinexín II» «vertebró el tejido de muchas de las producciones andaluzas. Para nosotros todo esto fue como una autoescuela y Cinexín I fue nuestra primera clase».
Noticias relacionadas