PUBLICACIÓN

Siete décadas de la obra creativa de Carmen Laffón reunidas por primera vez en un catálogo razonado

La Consejería de Cultura y la Fundación Cajasol han editado este volumen que recopila toda la producción dispersa de la artista sevillana

«El Coto desde Sanlúcar VI, 2011», óleo de la serie del Coto de Doñana ABC

Andrés González-Barba

La Consejería de Cultura y la Fundación Cajasol han culminado el «semestre Laffón» gracias a la publicación de un catálogo razonado en el que se recogen, por primera vez, 1.305 creaciones de la artista sevillana —entre dibujos, pinturas y obras escultóricas— que comprenden el periodo que va desde 1950 a 2020 . Esta publicación, que ha sido coordinada por el profesor Juan Bosco Díaz-Urmeneta , recopila en un mismo libro un gran conjunto de piezas de Carmen Laffón que se hallaban dispersas entre coleccionistas privados e instituciones públicas de dentro y fuera de España.

El volumen está estructurado en trece capítulos temáticos : «Cartas» ; «Homenajes» ; «Figuras» ; «Flores» ; «Jardines» ; «El huerto, la viña» ; «Del interior (género artístico), al lugar (concepto antropológico)» ; «Objetos al uso» ; «Bodegones» ; «Paisajes (Vistas del Coto: Las horas y los días. A modo de diario)» ; «Niños» ; «Retratos» y «Carteles» . Cada una de estas viene precedida de un texto introductorio que ha sido elaborado por Díaz-Urmeneta. Asimismo, se recoge un apartado final con toda la bibliografía que ha salido publicada sobre la creadora sevillana.

En palabras de Juan Bosco, esta publicación «hubiera sido imposible sin el apoyo de la Junta de Andalucía y de la Fundación Cajasol». Además, comenta que «Carmen Laffón ha puesto su memoria y su archivo» en un extenso volumen que cuenta con más de 600 páginas.

Manuel Laffón Parias, Antonio Pulido, Patricia del Pozo y Juan Bosco Díaz-Urmeneta, ayer durante la presentación del catálogo razonado de Carmen Laffón en Cajasol Rocío Ruz

Según este profesor, «un catálogo razonado recoge toda la obra de un artista que ya no está creando, pero en el caso de Carmen esto no era posible porque está preparando una nueva exposición en Madrid y va a seguir aumentando su producción en los próximos años. En este caso lo consideramos razonado por la dispersión que presentaba su obra entre colecciones privadas —hay coleccionistas que tienen una sola obra de ella— e instituciones . Sólo Cajasol tiene una parte considerable de su producción».

Igualmente, este experto en arte contemporáneo destaca al papel imprescindible que ha tenido el sobrino de la artista, Manuel Laffón Parias , para que la obra vea la luz después de tantos años de intenso trabajo. «Manuel ha sido siempre muy responsable. En 2009 hablé con él por primera vez sobre la posibilidad de hacer un catálogo razonable y él se entusiasmó con el proyecto desde el principio. Siempre nos ha apoyado mucho, especialmente en los momentos peores, cuando más nos ha animado».

Gerardo Delgado

Entre los muchos agradecimientos que realizó ayer durante la presentación del catálogo, Díaz-Urmeneta mencionó al también pintor Gerardo Delgado , comisario de las exposiciones de Carmen Laffón desde la que se le hizo en el Centro de Arte Reina Sofía en 1992 hasta la que se organizó en el monasterio de Silos en 2007. «Los catálogos que surgieron de esas exposiciones fueron un sedimento y nos han servido mucho para continuar con las investigaciones».

En este libro hay una distinción entre las «Figuras» y los «Retratos». Las primeras se centran en personajes anónimos, mientras que en los retratos están todos identificados, al menos por su nombre, «ya que quienes no han querido ser incluidos con sus apellidos», dice Juan Bosco. También destacan los «Homenajes», obras dedicadas casi siempre a artistas ( Mozart , Picasso y Murillo , entre otros). Asimismo, Bosco matiza que en el apartado de los «Paisajes» hay un anexo, «Las horas y los días» , que recoge la serie de 64 pinturas que ha realizado Laffón sobre el Coto de Doñana desde la década de los setenta hasta hace unos pocos años. «Hemos intentando hacer una especie de diario del Coto , de ahí las horas y los días, porque se refleja el contacto de la artista con su entorno».

El catálogo surge de la cooperación de numerosas personas: Juan Bosco es responsable de la distribución y selección de obras en los diferentes formatos, así como de los textos. Francisco Ortiz Espina ha realizado la labor de catalogación. Claudio del Campo , además de fotografiar una obra tan dispersa ha realizado la importante labor de recuperación de imágenes. Juan Suárez y María Victoria Ruiz de Prado se encargan del diseño y Javier Mejías , de la impresión.

Todas las obras que se reproducen están numeradas y contienen una ficha . Al final de cada capítulo se recogen todas las fichas con las dimensiones, el año y la técnica en la que se ha realizado la obra. Igualmente se añade información sobre a quién pertenece esa pieza, las exposiciones en las que se ha mostrado, así como alguna referencia bibliográfica, en el caso de que la tenga.

Se incluyen por lo principal fotografías que han sido realizadas directamente por Del Campo, salvo algunas que reproducen archivos de alta resolución. «Había obras de las que sólo contábamos con reproducciones y todas estas han sido restauradas por Claudio del Campo», afirma este profesor, quien aclara que «no queríamos hacer una enciclopedia, sino un primer proyecto de investigación» . Este carácter abierto del catálogo hará que aparezcan futuras ediciones con obra nueva de la artista o con otras piezas antiguas que vayan descubriéndose.

Mensaje de la artista

A pesar de no poder acudir al acto que se organizó ayer en Cajasol, Carmen Laffón estuvo muy presente, ya que su sobrino Manuel Laffón Parias leyó una nota redactada por la artista sevillana. Aparte de agradecer el apoyo recibido por la Consejería de Cultura y por Cajasol, también destacó la implicación de su sobrino en este proyecto que definió como «un banco de imágenes que reúne mis obras» . Igualmente tuvo palabras de reconocimiento para los propietarios particulares, galerías de arte y diferentes instituciones «que han facilitado la catalogación». En este trabajo ha sido esencial la colaboración de galerías como Rafael Ortiz o la de Subastas Segre , que ha facilitado todas las obras de la artista sevillana que han formado parte de sus lotes. Tampoco se podría haber publicado este volumen sin el apoyo de instituciones como el Reina Sofía, el Senado , el Museo de Alicante o el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo , entre otras, aparte de colaboraciones como la de Carmen Aranguren Fine Art .

El presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido , comenta que se trata de un catálogo que «recopila una vida entregada con pasión a la pintura y el arte» . «Es una cuidada ruta en imágenes a través de 1.300 obras que se encontraban dispersas y sin catalogar». Además, destacó los «lazos afectivos que nos unen a Carmen» a raíz de la importante colección que de su obra posee Cajasol y resaltó la importancia de «estrechar lazos» entre las iniciativas públicas y privadas a la hora de sacar proyectos culturales de este calibre.

63.000 visitantes

Por su parte, la consejera de Cultura, Patricia del Pozo , recordó la reunión inicial que tuvo con Manuel Laffón. «A pesar del Covid hemos podido terminar este catálogo». Igualmente dijo que «Juan Bosco era imprescindible porque conoce perfectamente a Carmen Laffón como persona y como artista». En su intervención destacó que el catálogo es un «merecido homenaje de Andalucía hacia Carmen y una forma de culminar las exposiciones que durante este semestre le han dedicado Cajasol, el Museo de Bellas Artes y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo». En las dos últimas muestras, Del Pozo señaló que han acudido 63.000 personas desde que se inauguraron el pasado 18 de septiembre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación