Sevilla
El CAAC dedica una retrospectiva a la «poética de la geometría» de Juan Suárez
El centro profundiza en la abstracción sevillana de los 70 en esta muestra, tras las dedicadas a Gerardo Delgado y José Ramón Sierra
![Juan Suárez junto a la pieza escultórica que ha creado para su retrospectiva en el CAAC](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2019/10/09/s/juan-suarez-caac-kPuB--1248x698@abc.jpg)
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) vuelve a profundizar la generación que forman los pintores de la abstracción sevillana de los años 70 en su última gran retrospectiva, que protagoniza Juan Suárez (El Puerto de Santa María, 1946), un artista fascinado por la «poética de la geometría».
«Juan Suárez. Una y otra vez» , que se inaugura este jueves y que toma su nombre del tema «Time After Time» de Miles Davies , es la tercera retrospectiva que el CAAC dedica a la abstracción sevillana , tras las presentadas en torno a José Ramón Sierra (2015) y Gerardo Delgado (2017) .
Con sus compañeros de generación, Juan Suárez comparte la condición de arquitecto , haber dado sus primeros pasos en la mítica galería La Pasarela y preocupaciones que van desde el uso de materiales no convencionales , en el caso de este artista pintura industrial o metacrilato, a la búsqueda de un espectador activo mediante obras con elementos que pueden combinarse al azar.
La exposición, que se podrá ver hasta el 9 de febrero de 2020, es la primera retrospectiva que dedica el centro de la isla de la Cartuja a este creador y la tercera de su carrera, tras las organizadas en 1980 por el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla -precedente del CAAC- y la extinta Caja San Fernando , en 2003.
La presentación de la muestra, este miércoles, reunió en el CAAC a la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo , el director de este museo, José Antonio Álvarez Reyes , y el propio artista, que estuvo, además, arropado por una de sus mejores amigas, la también artista Carmen Laffón , que alabó el diseño de la exposición.
La consejera de Cultura destacó que este creador formó parte de un «momento fundamental del arte andaluz , al formar parte de la generación de la abstracción sevillana de los años 70».
![Serie de pinturas fluorescentes que realizó entre 1969 y 1972](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2019/10/09/s/juan-suarez-caac3-k4wG--510x349@abc.jpg)
Álvarez Reyes, que ha sido el comisario de esta exposición que abarca desde los años sesenta a la actualidad, explicó, por su parte, que ha planteado una retrospectiva que sigue un desarrollo cronológico por la trayectoria de Juan Suárez, aunque interrumpido con obras de periodos distintos pero que comparten núcleos temáticos o técnicas . Además, presenta numerosas piezas de la colección personal del artista.
«Queríamos salirnos de lo ya conocido y rescatar obras que o bien no se han visto o se han visto poco», explicó el director del CAAC. Buen ejemplo de ello son, por ejemplo, las cajas realizadas por Juan Suárez para su primera exposición individual en La Pasarela en 1969, titulada «Apócrifos. Cajas», y de la que solo se conservan tres en su colección personal y un dibujo que está en el museo de arte abstracto de Cuenca porque lo compró Fernando Zóbel. Tres cajas manipuladas y pintadas en un solo color que siguen las prácticas de un «ready-made».
Nueva obra
Entre las piezas expuestas también destaca una nueva producción realizada exprofeso por Juan Suárez, que salpicó su intervención con citas a Jack Kerouac y Samuel Beckett , para esta exposición: una pieza escultórica a gran escala formada por cuatro trapecios que se sostienen unos a otros y que, basados en unos polípticos que pintó en 1982, aúnan su condición de artista y arquitecto. Tras verla, «Carmen Laffón que no es muy besucona, me ha dado un beso», explica de forma ilustrativa el creador.
El artista habló de su obra utilizando los términos de geometría y espacio , realizando una analogía con la tauromaquia , de la que se declaró «gran aficionado» y de la que ha aprendido la importancia de respetar los espacios y los tiempos, que separan la «belleza absolutamente efímera» de la «muerte» .
La primera retrospectiva que dedica el CAAC a Juan Suárez abarca desde los años 60 a la actualidad y se podrá ver hasta el 9 de febrero
«A mí me interesa la poética de la geometría », añadió Juan Suárez, lo que abarca las perspectivas perfectas de los jardines de Versalles o de los cuadros de Piero della Francesca , pero también los «recursos poéticos» que puede provocar el desorden o la distorsión de esa geometría.
Buen ejemplo de esta peocupación por la geometría son una serie de obras realizadas entre 1969 y 1973 realizadas con pintura industrial sobre papel florescente , muy avanzadas para la época y similares a las que casi medio siglo después están produciendo creadores actuales.
Esa preocupación por los materiales, llevarán a Juan Suárez, como se puede apreciar en esta retrospectiva, a experimentar con láminas de metacrilato y combinando la tiza , el carbón y el acrílico .
La muestra repasa también algunos de sus hitos pictóricos, como la serie titulada «Sobre el paisaje de fondo del tránsito de la Virgen de Mantegna» , inspirada por la tabla de este pintor que conserva el Museo del Prado y que dio cuerpo a su segunda exposición individual en la Galería Juana de Aizpuru , en 1974.
![«El lago negro», formado por 36 módulos de cristal pintado](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2019/10/09/s/juan-suarez-caac2-k4wG--510x349@abc.jpg)
Otras obras destacadas que pueden verse en la exposición son «Campanades a Morts» , de la colección de Artium y que remite a los trágicos sucesos de Álava en 1976; «El lago negro» , formado por 36 módulos de cristal pintado que remiten al mito de Narciso; «ECO» , una composición rítmica inspirada en las tiradas de dados con las que creaba sus piezas musicales John Cage ; y «ERTA I» , una obra de gran formato fechada en 1999 y que forma parte de la colección «la Caixa» .
Con todo, el artista mira su obra en retrospectiva con un punto de descreimiento, «soy muy escéptico» , a pesar de lo cual estima que su obra se estima en la ciudad en que reside desde hace décadas. «Uno tiene con Sevilla, ciudad a la que amo, esa relación de amor-odio y creo que ha habido siempre una consideración a mi obra , aunque nadie es profeta en su tierra».
Juan Suárez lleva más de un año trabajando en esta exposición , lo que le ha servido para inventariar toda su obra, que comprende más de 900 piezas . En este proceso ha sido, fundamental, el trabajo de Álvarez Reyes como comisario, explicó el artista, ya que le pidió que fuera el director del CAAC el que eligiera las piezas para la muestra. «Quería ver la lectura de mi obra vista por otro, un profesional», señaló.
El coste de la exposición, explicó Álvarez Reyes, rondará los 40.000 euros , al incluir numerosos préstamos de instituciones artísticas y la producción del catálogo, que patrocina la empresa Ogensa , y que se publicará próximamente por deseo del artista, que quería contar con fotos de cómo ha quedado su obra expuesta en el CAAC.
Noticias relacionadas