Arte

Seleccionados los diez jóvenes creadores del programa 'A secas. Artistas andaluces de ahora' del CAAC

Un jurado internacional compuesto por críticos y comisarios de exposiciones ha elegido proyectos de artistas de Córdoba, Almería, Granada, Málaga y Sevilla

Obra de la artista Delia Boyano ABC

S.C.

Diez son los artistas andaluces o residentes en Andalucía que han sido seleccionados en la convocatoria 2021 del programa del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo , 'A secas. Artistas andaluces de ahora' , que cumple su cuarta edición.

Los elegidos, nacidos con posterioridad a 1988, son: Delia Boyano (Málaga, 1994), Laura García Bautista (Níjar, Almería, 1999), Fernando García Méndez (Coín, Málaga, 1988), Andrés García Vidal (Sevilla, 1991), Julia Martos (Córdoba, 1989), Federico Miró (Málaga, 1991), María Mrntrd , (Granada 1993), Samuel Perea Díaz (Marchena, Sevilla, 1988 ), Eduardo Rodríguez (Almedinilla, Córdoba, 1996) y Lucía Tello (Sevilla, 1996).

Los artistas tendrán la oportunidad de presentar sus trabajos y producciones en el CAAC ante críticos y comisarios los próximos días 22 y 23 de octubre . Esta iniciativa tiene como objetivo potenciar las relaciones entre los artistas de las nuevas generaciones, el coleccionismo y la crítica de arte, contando para ello con destacados profesionales de estos sectores que desarrollan su actividad en el Estado español. El proyecto mantiene su origen dinamizador como lugar de encuentro, de intercambio y de debate.

Durante los dos días de octubre los diez artistas seleccionados también asistirán a conferencias y mesas redondas sobre la crítica de arte, las galerías y las nuevas generaciones. Además, y como ha ocurrido en otras ediciones, alguno de los artistas podría ser invitado a participar en la línea de exposiciones del CAAC que incide en la creación andaluza más actual.

El jurado que ha elegido a los seleccionados ha estado compuesto por Bea Espejo , comisaria y crítica de arte de Babelia (El País) desde enero de 2017 y comisaria del Pabellón de España de la 59ª Edición de la Bienal de Venecia que tendrá lugar en 2022. Luisa Espino , licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y crítica de arte. Ostenta un amplio currículo curatorial, y desde 2017 es jefa de la Sección de Arte del Cultural del diario El Mundo. Javier Montes , escritor, crítico literario y de arte, comisario de exposiciones, ha colaborado en medios como El País, Artforum, Revista de Libros, ABC Cultural, Revistas de Occidente o El Viajero, entre otros.

Artistas seleccionados

Delia Boyano (Málaga, 1994) es graduada en Bellas Artes (2016) por la Universidad de Málaga, y tiene un Máster en Performance Design and Practice en Central Saint Martins College of Arts and Design (Londres, 2018). La obra multidisciplinar de Delia Boyano explora narrativas míticas y tradicionales que vincula con el presente y su autobiografía a través de objetos escultóricos que son activados en performances.

Obra realizada por el artista Eduardo Rodríguez ABC

Laura García Bautista (Níjar, Almería, 1999) es graduada en Bellas Artes por la Universidad de Málaga. Comenzó interesándose por la pintura, pero la experimentación con otras artes y sus inquietudes personales con respecto a diferentes temas extra artísticos, fueron conduciendo su trabajo hacia el campo de las artes visuales. Investiga desde la fotografía el espacio del invernadero, el paisaje agrícola y la fisonomía del territorio, y aporta una visión cercana del entorno, a menudo mostrando realidades y realizando críticas de carácter ecológico, político, económico o social.

Fernando García Méndez (Coín, Málaga, 1988), licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, desde la ingenuidad o la fascinación propia del apercibimiento infantil, concibe su obra como un conjunto movedizo en el que cada pieza contiene un mapa propio, conceptual e imaginario. Activa el poder imaginativo de cada idea mediante el uso de materiales que le permiten diversificar, destruir y amplificar interpretaciones canónicas y experimenta con el lenguaje, el color, el material, el proceso y la acción creativa.

Estudios sonoros y la cultura oral/aural

Andrés García Vidal (Sevilla, 1991). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla (2014) y máster en Fine Art and Design por el Sandberg Instituut en Ámsterdam (2018). En 2016 fue beneficiaro del Programa de Producción Iniciarte. Actualmente becado con el estipendio neerlandés Mondriaan Fonds Werkbijdrage Jong Talent (2020-2021). Trabaja como artista en torno a los estudios sonoros y la cultura oral/aural . Explora formas de intrusión y afecto en contextos específicos, a través de la noción de ruido, el diálogo y procesos participativos.

Julia Martos (Córdoba, 1989) es artista visual y programadora. Ha cursado la licenciatura de Bellas Artes por la Universidad de Granada, el Máster de Producción Artística en la Universitat Politècnica de València y el Máster Film Programming and Curating de la Birkbeck University of London. Interesada en el lenguaje del relato no lineal, la representación de la contra-historia feminista, y el apropiacionismo como herramienta para enfrentar el discurso hegemónico , desde que obtuvo su primer máster en Producción Artística (2013), ha estado investigando la política del archivo y su exhibición, tanto dentro del cubo blanco como en la caja negra.

Federico Miró (Málaga, 1991) es licenciado de Bellas Artes por la Universidad de Málaga y ha realizado el Máster en Investigación en Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación pictórica se basa en el estudio de lo artesanal y la tradición del bordado en terciopelo, los tapices y los telares . En un momento en que las nuevas tecnologías absorben nuestra vida cotidiana y se han incorporado plenamente al discurso artístico (como herramienta, como estrategia y también como ideología), el artista reacciona sumergiéndose en las cualidades físicas de lo pictórico.

María Mrntrd (Granada, 1993) es graduada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y actualmente se encuentra realizando en doctorado en dicha universidad. Su trabajo previo surge de la necesidad de generar un discurso plástico que atienda a la poética propia de los materiales utilizados en cada uno de los proyectos . Poniendo acento siempre en la visión poética de lo cotidiano, ha ido recreando ciertos relatos ficticios que articulan su interés por plasmar momentos, sentimientos o ideas que atienden a un momento concreto de su memoria. Pretende que la característica principal de sus piezas sea la multiplicidad, para desarrollar proyectos cuyo acento esté en fortalecer el montaje expositivo, en aras de comprender y aprovechar al máximo el espacio.

Obra de la artista Lucía Tello ABC

Samuel Perea Díaz (Marchena, Sevilla, 1988) se graduó en 2013 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla y en la actualidad, desarrolla una residencia de investigación artística desde un posgrado de Arte Sonoro en la Universidad de las Artes de Berlín. Su práctica de creación sonora aborda de forma particular una investigación artística desde la escucha , entrelazando escultura con grabaciones de sonidos. Las instalaciones con la que Samuel nutre su investigación establecen relaciones contextuales con el lugar haciendo uso de la sonificación, disciplina que emplea el sonido como medio para comunicar e interpretar información o datos. La investigación artística que Samuel ha desarrollado hasta ahora presta especial atención a la teoría y fenomenología queer.

Eduardo Rodríguez (Almedinilla, Córdoba, 1996) es graduado en Bellas Artes y Mención en diseño gráfico por la Universidad de Granada y Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga. Recientemente seleccionado en el programa Iniciarte 2021 con el proyecto Tiempo de plata, lengua de plomo y en la Sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de Málaga. A partir de una práctica multidisciplinar explora las uniones y colisiones que se establecen entre la arquitectura y los contextos , los objetos, los materiales y el cuerpo a través de aceleraciones y desaceleraciones bruscas y desnaturalizadas del tiempo que, por consecuencia, conllevan una carga violeta que permanece intrínseca en relación al uso de los mismos.

Lucía Tello (Sevilla, 1996) es graduada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y actualmente cursa el Máster en Arte, Idea y Producción en esta universidad. Su trabajo se centra en las cuestiones estéticas que devienen del estereotipo femenino contemporáneo y plantea una reflexión en torno a la identidad de género desde una perspectiva personal. A raíz del análisis de diversas fuentes, genera un discurso se encuentra entre la búsqueda de la identidad común idealizada que se ha impuesto como género y el reconocimiento de esas formas como propias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación