Seis mujeres cambian el paisaje arquitectónico del monasterio de la Cartuja con sus obras textiles

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo inaugura una exposición con obras de artistas internacionales y de varias generaciones

La consejera de Cultura, en el centro en la obra de la alemana Ulla von Brandenburg Rocio Ruz

S.C.

Unas grandes telas esconden el rosetón de la iglesia del antiguo monasterio cartujo. Unas telas de colores fuertes, reversibles, que con enormes boquetes redondos en el centro que simulan el rosetón de la antigua iglesia. La monumentalidad del edificio acoge con naturalidad una instalación tan enorme que esconde su arquitectura habitual.

Se trata de la obra de Ulla von Brandenburg , una de las piezas de la exposición del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo titulada, 'Textiles instalativos. Del medio al lugar', que inaugurada el 25 de noviembre estará abierta al público hasta el 15 de mayo de 2022.

Seis son las mujeres que protagonizan esta exposición: Hellen Ascoli (Guatemala, 1984), Paola Besana (Italia, 1935-2021), Ulla von Brandenburg (Alemania, 1974), Sheila Hicks (Estados Unidos, 1934), Belén Rodríguez (España, 1981) y Pae White (Estados Unidos, 1963).

«Esta propuesta se ajusta a la aspiración de este espacio por acercar al público las últimas tendencias del arte, explorando los nuevos lenguajes», dijo la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo durante la presentación, quien además recordó que ésta coincidía con el Día Internacional contra la violencia machista, «y hoy hablamos de mujeres».

Patricia del Pozo señaló que, «el CAAC va recuperando su vitalidad tras la época tan dura de la pandemia. No hemos dejado de inaugurar exposiciones, y ya en septiembre de este año habíamos superado con creces, con más de 90.000 personas, el numero de visitantes del pasado año en el mismo mes», señaló.

Las once instalaciones de la exposición del CAAC, que son en su mayoría de gran tamaño, tienen como principal característica la abstracción y el color, y han transformado de manera radical los espacios en los que han sido instaladas, tales como la antigua Iglesia, Sacristía, Capilla de Afuera o el Refectorio, creando un paisaje nuevo e inesperado.

Como ocurre por ejemplo en la llamada capilla de Colón que alberga grandes madejas de lana de radiantes colores en forma de montañas en una obra realizada por Sheila Hicks , donde la creadora explora el color, la estructura y la textura demostrando un gran dominio de las antiguas construcciones textiles, como también de innovaciones contemporáneas.

«Es una coincidencia que hayamos inaugurado hoy esta exposición protagonizada por seis mujeres el Día Internacional contra la violencia machista. El textil es algo que llevamos en nuestra piel, con lo que convivimos a diario, es un producto en el que ha estado implicada la producción cultural femenina», dijo el director del CAAC Juan Antonio Alvarez Reyes y comisario de la muestra, que reivindicó «ese trabajo que a veces se convierte en algo subversivo y que en muchas ocasiones se hace en casa y no se ha sido suficientemente reconocido».

Destacó que en los últimos años ha habido exposiciones que han destacado el textil como arte actual, como 'Textiles: Open Letter' del Museum Abteiberg, «ésta es una exposición intergeneracional, con artistas que algunas no han sido reconocidas hasta ahora», y puso como ejemplo a la española Aurelia Muñoz reivindicada en 2019 por la muestra 'Taking a Thread for a Walk' del MoMA de Nueva York, «una de cuyas obras tenemos ahora expuestas en otra exposición del museo».

La singularización de la exposición se centra en ser piezas de textiles instalativos, «porque buscábamos una simbiosis entre el espacio y el medio artístico, entre el antiguo monasterio y las obras, por eso se han encargado obras específicas como la de la española Belén Rodríguez cuya pieza, 'Nueve autopensantes' está instalada en el antiguo refectorio o la de la norteamericana Pae White que corona el techo de la capilla de Afuera».

Otra de las participantes en esta muestra es la guatemalteca Hellen Ascoli, tejedora y educadora afincada en Estados Unidos, que centra sus creaciones e investigaciones en las tradiciones textiles de su país natal a fin de construir un lenguaje. Ascoli rinde homenaje a la figura de las mujeres tejedoras guatemaltecas y su labor artesanal, es decir a las tradiciones prehispánicas.

Por último la obra de la artista italiana Paola Besana, fallecida el pasado mes de junio, quien empezó a tejer en 1958 y fundó en Milán el Studio di Tessitura Paola Besana, como laboratorio, centro de investigación, producción y docencia. Además de su trabajo en el campo del diseño textil, desde comienzos de los años 60 desarrolló lo que denominó como estructuras textiles.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación