EXPOSICIONES
El pintor Francisco Escalera reivindica el realismo en una exposición en la galería Haurie de Sevilla
El venezolano Iván Candeo presenta en la galería Alarcón Criado la muestra 'Hay un Goya en la sopa'
Desiderio Delgado: «El realismo ha sido injustamente denostado»
Más de ochenta premios nacionales e internacionales jalonan la carrera artística del pintor Francisco Escalera , (Córdoba, 1970) que estos días presenta en Sevilla, en la galería Haurie , la exposición 'Itinerarios vividos', una muestra de diecinueve piezas en la que recorre su propia memoria y en la que el río sirve de hilo conductor en lugares tan dispares como Sevilla o Italia. «Me interesan por un lado los elementos arquitectónicos y por otro la mancha, que para mí es el agua», asegura.
Ha recibido recientemente la Mención de Honor del prestigioso , organizado por el Museu Europeu d' Art Modern de Barcelona.
Cordobés y residente en su ciudad, pero también muy sevillano, Francisco Escalera atesora en su biografía una curiosa historia que desembocó en la pintura. «Siempre me vi con un lápiz en la mano, dibujando, pero hice el bachillerato de ciencias puras y luego unas oposiciones a maquinista de Renfe . A los tres años a mi promoción completa la echaron a la calle, y mientras mis compañeros se metían en abogados, yo pensé que era hora de dedicarme a la pintura».
Fue a la Escuela de Artes y Oficios. «No quise ir a la facultad, pensé en formarme de otra manera» y desde entonces tiene como oficio la pintura. « Nunca me arrepentí de dejar la otra profesión , pero sí, no ha sido todo un camino de rosas. A veces da vértigo este oficio y, además, cuesta situarse, como en todo».
Pintor realista de paisajes inmensos, comenta que encuentra la abstracción en la forma del agua, de esos ríos que habitualmente introduce en sus series como la anterior titulada 'Guadalquivir' .
«El mercado del arte lo deben marcar los coleccionistas y las instituciones, que son los que se gastan el dinero»
Se siente bien tratado por la crítica y por el público. «Siempre dejo claro para el espectador que el realismo, el dibujo, es arte contemporáneo , y además en este momento está en alza la figuración, y ello no debe de estar nunca, como se nos vende, peleado con la abstracción. Uno de de mis referentes es Mark Rothko , aunque mis intereses como pintor sean otros. Lo que pasa es que a mí no me interesa el paisaje como elementos descriptivo, sino de forma más conceptual».
Dice que al público se le ha vendido la abstracción como arte contemporáneo, «y no es así. Hay arte bueno y arte malo y eso ocurre tanto en la abstracción como en el realismo . Además, el mercado lo debería marcar el coleccionista, que es quien se gasta el dinero, y las instituciones que también invierten. Lo importante es apostar por el arte de calidad, pero mi guerra es otra, no es la moda, ni nada de eso, mi guerra es el caballete», asegura.
Iván Candeo y el concepto
En la galería Alarcón Criado se ha inaugurado otra propuesta artística de la mano de Iván Candeo (Venezuela 1983 ), una muestra que pone en jaque un episodio artístico del mercado del arte de la época.
Se trata de la segunda exposición individual de Iván Candeo en esta galería, bajo el título 'Hay un Goya en la sopa' , una propuesta que parte de la existencia de un número importante de pinturas atribuidas al artista Francisco de Goya , que fueron adquiridas como cuadros originales por coleccionistas privados o vendidas en mercados de segunda mano como obras auténticas del pintor español. Una situación que se hizo común en todo el mundo, especialmente en Francia, Italia, Austria y también en España o Venezuela.
La muestra, que estará abierta al público hasta el próximo mes de julio, nos remite a los medios estratégicos mediante los cuales expertos , periodistas, críticos y coleccionistas dieron por buena la historia de la presencia de cuadros de Goya en Venezuela . Se interesa por el procedimiento de identificación de grafismos a modo de 'microfirmas' y posterior certificación de los cuadros.
La exposición reúne toda una serie de dibujos, imágenes fotográficas y pinturas en los que elementos propios de la legitimación de las obras de arte (documentos legales, artículos de prensa, reflectografías infrarrojas, flechas y firmas relacionados con los Goya de Venezuela) quedan despojados de validez y evidencia científica , sustituyendo la función utilitaria que tienen las imágenes dentro del proceso de autentificación por una más simbólica, con las que poder identificar algunos rasgos distintivos de una época y contexto.
El flamenco, con otra visión
Otra exposición que nos ofrece la primavera sevillana se encuentra en la galería Pie.fmc , en la que el ciclo expositivo 'entartete kunst' investiga sobre la relación entre flamenco y la contracultura con obras de Víctor Jaenada (Barcelona. 1977) y David Pielfort (Sanlucar de Barrameda, 1971).
Jaenada ha realizado una intervención en la cubierta del espacio, además de presentar una serie de dibujos, mientras que Pielfort, performer y artista polifacético , aparte de realizar una acción, presenta una proyección con su trabajo. El flamenco se enfrenta así a otro tipo de encarte artístico de la mano de creadores que se acercan a este arte desde perspectivas muy diferentes y transgresoras.
Noticias relacionadas