EXPOSICIÓN
Obras maestras del grabado antiguo se exhiben en el Museo de Bellas Artes de Sevilla
Estampas de Rembrandt, Durero y Goya entre las sesenta y ocho estampas de la colección Furió que expone el museo
Antes de la llegada de la revolución industrial y la generalización de los medios de reproducción mecánica, el grabado ocupó un papel central para la difusión del conocimiento , en disciplinas que van desde la botánica a la divulgación de las obras de arte, pasando por la propaganda del poder. Pese al predominio de esta función, desde el Renacimiento se pueden encontrar artistas que han utilizado este medio para explorar sus posibilidades estéticas y aprovechar las sigularidades que brinda el grabado como obra de arte en sí misma.
Es el caso de Rembrandt, Durero y Goya , por solo citar tres creadores que pueden estar en la mente de cualquier interesado en el arte en general y el grabado en particular. Los tres están presentes en «El arte del grabado antiguo» , la exposición que se inaugura este viernes en el Museo de Bellas Artes y que mostrará, hasta el 18 de junio, la singularidad del grabado antiguo a través de sesenta y ocho estampas, desde el Renacimiento hasta el siglo XIX, de la colección Furió .
Autorretrato de Rembrandt- J. J. ÚBEDA El recorrido por grandes maestros continúa con estampas de Fortuny, como «La serenata»; José de Ribera, «El poeta»; Tiepolo, con «Santa Tecla intercede por la liberación de la peste de la ciudad del Este»; y Canaletto, con «Vista imaginaria de Padua».
La muestra presenta también obras de autores menos conocidos pero que se revelan como obras maestras del grabado, como «Una adoración de los pastores», de Hendrick Goltzius, y la reproducción del famoso grupo escultórico «Laoconte y sus hijos» de los Museos Vaticanos que realizó en 1809 Charles Clement Balvay, conocido como Bervic. Una estampa que, destaca el comisario, «supera en calidad y detalle a las primeras fotos que se realizaban en el siglo XIX».
Más allá de estos detalles, la exposición del Bellas Artes está estructurada en cuatro partes: apreciación y valores, pequeñas obras maestras, grandes estampas a buril, y luces, sombras y color. En el primer apartado, se destaca la calidad de la impresión y la rareza, como dos aspectos apreciados en la valoración de una estampa.