Arte
Obras de Grau-Garriga y Chonín Navarro se incorporan a la exposición 'Escultura expandida' del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Las piezas que provienen de la colección del antiguo Museo de Arte Contemporáneo no se exponen desde los años 80 del siglo XX
Una gran exposición en Sevilla marca el inicio de la alianza entre la Junta y la Fundación Sandretto
Dos importantes piezas de los artistas Chonín Navarro y Joseph Grau-Garriga se incorporan desde este martes a la exposición 'Escultura expandida' del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo , que estará abierta al público hasta el próximo 8 de mayo. Se trata de dos piezas de arte textil que provienen de la antigua colección del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla y que no se han expuesto desde los años 80 del pasado siglo .
Son las obras 'Del meu poble (de mi pueblo)' , de 1972, una pieza de Joseph Grau-Garriga realizada en algodón, acrílico, rayón, yute y goma espuma, y 'Almazara' , de 1975, un tapiz de macramé elaborado con yute, sisal y cáñamo realizada por Chonín Navarro. Ambas se instalarán en la sala en la que ya están otras dos importantes piezas, la de Soledad Sevilla , 'Con una vara de mimbre' (2000), y la de Aurelia Muñoz , 'Macra Vegetal' (1972).
De esta forma se va a realizar el diálogo entre las piezas de Aurelia Muñoz , Chonín Navarro y Grau-Garriga, artistas que quizá no han tenido años atrás el reconocimiento debido y que en estos últimos tiempos están recibiendo la atención de museos y crítica de arte . En la misma sala, una instalación donada al CAAC recientemente por Soledad Sevilla que tiene como protagonista un material natural como es el mimbre.
Entre estas piezas se establece un diálogo entre obras que parten de lo orgánico, tanto en sus formas como en los materiales que la componen, ya sea el yute, el algodón, el cáñamo o el mimbre.
En la última década, el textil ha sido un medio explorado por numerosos artistas actuales , fundamentalmente mujeres, al mismo tiempo que se ha producido una recuperación de creadoras históricas que venían utilizándolo de manera continuada a lo largo de su trayectoria. Dentro de esta recuperación, en la Zona Monumental del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) se muestra la exposición 'Textiles instalativos' , con obras de seis artistas que trabajan de manera continuada con textiles.
Los artistas
La obra de Aurelia Muñoz (Barcelona 1926-2011), destaca por su originalidad e investigación en el trabajo de materiales y técnicas. Muñoz formó parte de un grupo de creadores que revindicaron el arte textil como medio de arte contemporáneo y realizó tanto esculturas en pequeño y mediano formato, como grandes instalaciones en espacios interiores y al aire libre. Su obra defendía la consideración escultórica del tejido y durante los últimos años ha recibido una atención especial gracias a exposiciones en el MoMA de Nueva York o el MNAC de Barcelona.
Chonín Navarro (Gallur. Zaragoza. 1922 – Sevilla, 2019), abordó desde el textil procedimientos muy diversos, desde el alto y bajo lizo, el macramé o la malla, hasta la técnica mixta y el gobelino, lo que le permitió realizar elaboradas esculturas textiles y tapices. Trabajó en su propio taller de lencería y trajes de novia en los primeros años 60, además de crear una Revista de moda infantil. Pero además fue pionera en «crear con los hilos» , como se decía de las artistas tejedoras de la Bauhaus. Perteneció a la generación de la década de los 70, que en distintas ciudades españolas iniciaron lo que entonces se denominaba Tapicería Contemporánea.
El antiguo Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla ya dedicó en 1978 una exposición a Chonín Navarro y a su marido, el también artistas José Ruesga
En 1978 se le dedicó en el MACSE, antecesor del CAAC, la muestra 'Ruesga y Chonin: Muestra de sus obras, pinturas- tapices' con dibujos de su marido, José Ruesga , y piezas textiles de Chonín Navarro; en 1988 tuvo lugar una exposición retrospectiva en la Obra Cultural del Monte, para la que el MACSE cedió la pieza Almazara, que había sido adquirida cinco años antes. Su útima exposición fue 'Poemas Textiles' en 2004.
Colaborador de Miró, Subirachs y Tàpies
La obra de Joseph Grau-Garriga (San Cugat del Vallés, 1929 – Saint Mathurin-sur-Loire. Angers. Francia, 2011), ingresó al mismo tiempo que la de Aurelia Muñoz en el MACSE, en 1973, procedentes de la galería Skira de Madrid, y diez años antes que la de Chonin Navarro.
Tras un periodo dedicado fundamentalmente a la pintura y los murales, a partir de 1956, Grau-Garriga comenzó a trabajar como director artístico de la antigua fábrica de alfombras y tapices Casa Aymat de Sant Cugat , desde la que lideró la renovación del arte del tapiz español y sentó las bases de lo que se ha denominado Escuela Catalana del Tapiz.
Trabajó con artistas como Joan Miró , Joseph Maria Subirachs o Antoni Tàpies , y en 1965 participó en la II Biennale Internationale de la Tapisserie Moderne de Lausana, con la que obtuvo un especial reconocimiento público.
En 1969, el Institute International of Education de Nueva York le concede una beca que le permitirá instalarse en Nueva York durante un año y viajar por Estados Unidos, México y Canadá.
En marzo de 2019 se inauguró en su ciudad natal, Sant Cugat del Vallés, la renovada Casa Aymat con el nombre 'Centre Grau-Garriga d'Art Tèxtil Contemporani' el primer centro de arte contemporáneo en España dedicado al arte textil y sede permanente de gran parte de los tapices de Josep Grau-Garriga. También su obra forma parte de la colección permanente del Metropolitan Museum of Art en Nueva York, del Museo de Arte Moderno de París , del Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo de México D.F., entre otros.
La pieza más reciente de la sala es la de Soledad Sevilla (Valencia 1944), que fue donada recientemente al CAAC por la propia artista. Sevilla inició su carrera dentro del arte geométrico y participó de la experiencia del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. A partir de la década de los 80 su obra deriva en investigaciones conceptuales y espaciales que la llevaron a ser pionera en el uso de la instalación.
El título de su obra en esta sala, 'Con una vara de mimbre', está tomado de un verso de un poema de Federico García Lorca del 'Primer romancero gitano' . La pieza está compuesta de prismas triangulares sujetos a más de 3.600 varas de mimbre que cuelgan como hojas de luz del muro. Fue realizada para un muro blanco en el pueblo alicantino de Xàbia, situado al exterior y expuesto a la luz del Mediterráneo, donde la intensidad según la hora, introducía un elemento temporal y cambiante de lectura y de experiencia de la pieza y, posteriormente fue readaptada, entre otros lugares, en el IVAM de Valencia.
Noticias relacionadas