Muere

Carmen Laffón: se apagó la luz sobre el Coto

La pintora sevillana falleció en su casa de Sanlúcar de Barrameda de forma repentina

Carmen Laffón, en una imagen de archivo Raúl Doblado

Marta Carrasco

Con la misma discreción que vivió, ha fallecido en su casa de la Jara, en Sanlúcar de Barrameda, la pintora Carmen Laffón (Sevilla, 1934). La artista se acostó y no volvió a despertarse. Le sobrevino la muerte en la madrugada de este domingo, 7 de noviembre.

Carmen Laffón estaba en posesión de los mas altos reconocimientos por su dilatada trayectoria artística: Hija predilecta de Andalucía (2013), Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1999), Medalla de Andalucía 1988, Premio Nacional de Artes Plásticas (1982) y académica de la Real Academia de San Fernando.

Carmen Laffón ha fallecido alejada de los focos, como siempre había querido estar, en su casa de la Jara , muy cerca de la que tenían sus padres y en la que la pintora veraneaba desde pequeña. Allí, su pasión por el Coto y la desembocadura del Guadalquivir le hizo realizar grandes series pictóricas como los 'Cotos' o las 'Bajamar', entre otras muchas.

Junto con el también sevillano Luis Gordillo, Carmen Laffón forma parte de los grandes pintores españoles del siglo XX y XXI. Es la pintora de la luz y el intimismo. Desde el realismo de sus inicios a la abstracción onírica de sus actuales obras, en donde los paisajes siempre tienen como principal característica el color y la luz. Es figura fundamental de la historia de la pintura española, y una de las pocas mujeres que han realizado exposiciones individuales en museos nacionales. Su figura es definitiva para explicar la actualidad de la pintura andaluza y española.

Dos grandes exposiciones de Carmen Laffón pudieron verse en Sevilla en los últimos años, organizadas por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. La primera en 2014 'Carmen Laffón, el paisaje y el lugar' donde hacía a través de sus cuadros un prolongado viaje a lo largo del Guadalquivir, desde la ribera de la Cartuja, cuando aún era terra ignota, hasta su llegada al mar en Sanlúcar de Barrameda.

Y el segundo hito fue el semestre Laffón que tuvo lugar el pasado año 2020 con tres exposiciones simultáneas realizadas en el Museo de Bella Artes, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y la Fundación Cajasol y que rindieron homenaje a toda su carrera. Para Carmen Laffón fue muy emocionante exponer en el Bellas Artes, museo a donde la llevaba su padre de pequeña y al que, segun confesaba, siempre quería volver. En el Museo se expuso la exposición 'El estudio de la calle Bolsa ', sobre pinturas que habían quedado en el primer estudio que la pintora tuvo en la citada calle de Sanlúcar de Barrameda y que fueron encontrados cuando se iba a vender la propiedad. La exposición fue comisariada por Juan Bosco Díaz Urmeneta, también fallecido este 2021.

Carmen Laffón, en una imagen de archivo EFE

En el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo se expuso la muestra titulada 'La sal' , una nueva serie realizada por la artista que reflejaba la luz y los colores de las salinas de Sanlúcar de Barrameda. Reunió treinta y siete nuevas obras de gran formato que la pintora llevó a cabo a sus entonces 85 años. Las obras reunidas en esta exposición ofrecieron una mirada atenta a las salinas de Bonanza de Sanlúcar de Barrameda y Cádiz. En la muestra se presentaba también una serie de bajorrelieves y una serie de dibujos que Carmen Laffón había realizado durante el confinamiento.

Y para completar el homenaje, la Fundación Cajasol hizo una exposición con los fondos de su colección. La muestra, comisariada también por Juan Bosco Díaz-Urmeneta, presentó diecisiete obras, catorce pertenecientes a la Fundación Cajasol y tres préstamos procedentes de colecciones particulares.

Estas tres exposiciones tuvieron un amplísimo eco en la ciudad de Sevilla y supuso un acontecimiento pictórico de primera magnitud al simultanearse en el tiempo y al constituir, en sí mismas, un estudio completo de su obra. Además, se editó un catálogo razonado de la obra de Carmen Laffón que hoy queda como libro indispensable para conocer el recorrido artístico de la pintora sevillana.

Sin Bosco y sin Pepe Soto

Carmen Laffón sobrevivió algo más de tres meses a quien fuera su gran amigo y comisario de sus exposiciones más recientes, Juan Bosco Díaz-Urmeneta. El profesor de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Sevilla y crítico de arte falleció el pasado mes de julio. A Juan Bosco le unía una gran amistad, y el crítico era uno de los especialistas de la obra de Laffón, hasta tal punto que, además de comisariar las exposiciones de 2014 en el CAAC y 2020 del museo de Bellas Artes y Fundación Cajasol, dirigió la edición del catálogo razonado editado con motivo de las tres exposiciones. Su fallecimiento supuso una gran pérdida para Carmen Laffón , quien años antes había perdido también a otro de sus grandes amigos, el pintor Pepe Soto , su consejero artístico y con quien Carmen Laffón consultaba y confiaba en todas sus exposiciones.

No hablar de su obra

Su deseo de no hablar de su obra le llevó a no realizar amplias declaraciones. «Mis cuadros hablan por mí» , decía siempre, y se 'bloqueaba' cuando en sus exposiciones veía cámaras y fotógrafos. «Uy, uy, cuánta gente», decía casi escondiéndose de lo que consideraba «una bulla», aspecto que hacía sonreir a quienes la conocían muy de cerca.

En el año 1992, en el edificio Sabatini, el Museo Nacional Reina Sofía llevó a cabo la exposición de Carmen Laffón titulada, 'Bodegones, Figuras y Paisajes' , una antológica que reunía treinta años de su carrera pictórica con el comisariado de María de Corral. La muestra se agrupaba temáticamente en series (Historia de Marcelina, El río y sus orillas, Sanlúcar de Barrameda o Los armarios), y supuso un hito sin precedentes en la carrera de la artista e incluso del propio museo.

Educada para pintar

Carmen Laffón tuvo una vida diferente desde su niñez. Sus padres, que se habían conocido en la Residencia de Estudiantes de Madrid, deciden no llevarla al colegio. Su educación se lleva a cabo en su casa. Sus inicios en la pintura tienen lugar a los 12 años de la mano del pintor Manuel González Santos , amigo de la familia y antiguo profesor de dibujo de su padre, por cuya indicación ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, a los 15 años de edad.

Tras cursar estudios en esta institución durante tres años se traslada a Madrid, en cuya Escuela de Bellas Artes finaliza su carrera . En ese mismo año, 1954, hace su viaje de fin de estudios a París, donde queda especialmente impresionada por la obra de Marc Chagall. Al año siguiente realiza una estancia de estudios en Roma con una beca del Ministerio de Educación. A su regreso a Sevilla en 1956 continúa pintando en la casa de verano familiar de Sanlúcar de Barrameda en La Jara.

En 1961 conoce en Madrid a la galerista Juana Mordó , quien se interesa vivamente por su obra y le ofrece un contrato con la galería Biosca. La relación con Juana Mordó seguiría más tarde cuando ésta montó su propia galería. En el grupo de artistas que trabajaba para Mordó se encontraban muchos de los nombres más importantes de la pintura española de la época: M anuel Millares, Antonio Saura, Lucio Muñoz, Eusebio Sempere, Manuel Hernández Mompó, Pablo Palazuelo, Gustavo Torner, Fernando Zóbel y Antonio López.

En Sevilla trabaja siempre con la galería Rafael Ortiz, vecino de la calle Mármoles, con quien realizó alguna de sus exposiciones individuales más señaladas.

En 1967 se acerca al mundo de la enseñanza y junto a Teresa Duclós y Pepe Soto crean la Escuela El Taller y en 1975 se incorpora a la Cátedra de Dibujo al Natural de la Escuela de Bellas Artes de Sevilla. En 1998 es nombrada académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

El 16 de enero del 2000 pronunció el discurso de ingreso titulado 'Visión de un paisaje' que versó sobre su relación con Sanlúcar de Barrameda y el Coto de Doñana, y declaró: «El Guadalquivir es el río de Sevilla, mi ciudad de nacimiento, que me lleva a Sanlúcar de Barrameda, mi otra ciudad, donde comencé a pintar y a soñar».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación