Religioso

Manuel Peña, el sevillano que dibuja a solas con Miguel Ángel en la Capilla Sixtina

El Vaticano ha autorizado a este artista poder estudiar «in situ» las técnicas del gran maestro

Manuel Peña dibujando en la Capilla Sixtina hace tan solo unos días ABC

Jesús Morillo

Cuando el sevillano Manuel Peña llegó a Roma en la primera década del siglo con una Erasmus para completar sus estudios de Bellas Artes difícilmente podía imaginar que trece años después se vería dibujando a solas en la Capilla Sixtina y estudiando «in situ» la técnica del genio de Miguel Ángel .

Peña ha tenido el raro privilegio de estar a solas hasta en tres ocasiones en uno de los espacios más admirados y con más historia del Vaticano, lo que le ha permitido dibujar y adquirir conocimientos para aplicar en su labor profesional, en la que desarrolla técnicas de pintura al temple que se remontan al Renacimiento y que pocos artistas utilizan en la actualidad. «Cuando te quedas a solas allí, comienzas a pintar y a soñar, y tienes que pellizcarte de vez en cuando», reconoce este sevillano.

El camino que llevó a este artista sevillano desde que culminara sus estudios hasta poder dibujar a solas en la Capilla Sixtina no fue ni inmediato ni fácil. Una vez acabado su periodo de dos años en Roma , Manuel Peña regresó a Valencia , donde culminó sus estudios de Bellas Artes, aunque nunca perdió el contacto con el mundo artístico de la capital italiana.

«Cuando terminé la carrera me asenté en Sevilla pero mantuve el contacto con el profesorado de la Accademia di Belle Arti di Roma , así como con personalidades del arte de allí. Hace dos años me vuelvo a encaminar hacia Roma porque comienzo a estudiar más el arte renacentista de autores como Miguel Ángel, Rafael , Fra Angelico ...», explica este pintor.

La famosa Sibila Délfica de Miguel Ángel vista por Manuel Peña

Junto a esta vinculación con Roma, hay otra circunstancia que acerca a Manuel Peña al Vaticano: haberse decantado en su trabajo por el arte sacro . «Siempre ha estado enfocada mi obra hacia ese campo, aunque también me gusta lo profano, el tema mitológico y el estudio de la anatomía , pero al final todo lo relaciono con el arte religioso».

Entre las técnicas que domina y que han predominado en su obra está el llamado «estofado» , «la aplicación mediante el temple al huevo de pigmentos naturales a lámina de oro, una técnica que cobra especial importancia en el Renacimiento y de la que Fra Angelico es el precursor».

El paso del Cachorro

El conocimiento de esta técnica le ha permitido trabajar junto a imagineros y en proyectos importantes de la Semana Santa . «El último con el que he trabajado ha sido José María Leal para los estofados del nuevo paso del Cachorro . También lo he hecho, entre otros, con Manuel Martín Nieto y Lourdes Hernández Peña . Esta relación entre pintor e imaginero era muy común en la Sevilla del Siglo de Oro , aunque no se da apenas en la actualidad. Un buen ejemplo de aquello es la relación entre Pacheco y Martínez Montañés ».

Estas técnicas llaman poderosamente la atención en Italia y son las que, unidas al conocimiento del mundo artístico de su capital, le terminan abriendo las puertas del Vaticano . «Comienzo a mostrar allí mi obra y mi pintura y capto el interés de la orden de San Agustín . A los agustinos les gusta mi obra y tienen la amabilidad de enseñarme las estancias del Vaticano y me dan la posibilidad de pintar en la Capilla Sixtina. La primera vez fue hace dos años, a la que se sucedió otra hace uno y una última hace tan solo unos días. Me permiten hacerlo durante una tarde, cuando no hay visitas».

«Solo llevo un bloc y mis lápices. Comienzas a dibujar y te tienes que pellizcar de vez en cuando»

La sensación de estar a solas en una de las obras cumbre de la Historia del Arte es sobrecogedora, reconoce. Lo más famoso son los frescos de Miguel Ángel, pero en la estancia también intervinieron otros grandes artistas del Renacimiento, como Botticelli y Ghirlandaio , por solo citar a dos.

Otro de los dibujos del artista sevillano realizado a partir de los frescos de la Sixtina

A la capilla, Manuel Peña accede a través de la llamada «Scala Regia», la imponente escalera que diseñó Bernini y que desemboca en la sala del mismo nombre, que es la antesala de la Sixtina. «Dos soldados de la Guardia Suiza son los que te abren la puerta de la Sixtina, lo que siempre me recuerda a cuando se reúne el cónclave para elegir a un nuevo Papa. Una vez que accedes a la capilla te encierran con llave y te quedas a solas», indica.

El «Stabat Mater» de Pergolesi

En la última ocasión que ha podido estar a solas en la Sixtina, hace apenas unos días, estuvo entre las cuatro y las ocho de la tarde. «Simplemente llevo un bloc de dibujo, mis lápices y mis auriculares. Siempre me pongo el ‘Stabat Mater’ , de Pergolesi . En ese momento, comienzas a soñar, a dibujar y te tienes que pellizcar de vez en cuando», explica Manuel Peña.

A este artista, reconoce, le fascinan «todos esos estudios de formas y colores que no sé cómo hizo Miguel Ángel, especialmente, ese azul. Todo eso es lo que trato de llevar a mi terreno . Lo que más me atrae es el color y la técnica, porque el fresco está pintado sobre muro y la técnica del temple es muy difícil. Todo está pintado por trazas superpuestas y eso es algo que no parece hecho por personas mortales. Al final, te das cuenta de la importancia que tenía el taller , donde el pintor era el cabecilla, pero donde los ayudantes iban todos a una con él. Hoy no se hacen tantas maravillas como antes por egocentrismo».

Técnicas que enriquecen una obra pero donde lo fundamental, en opinión de este artista, es el dibujo . «Es la honestidad del arte, ahí no hay trampa ni cartón». Quizás por ello, a Manuel Peña le conmuevan y le inspiren más las obras del Renacimiento que las de muchos artistas contemporáneos . «Por desgracia en el arte actual veo mucha obra que carece del dibujo, que es la esencia. No se puede comenzar la casa por el tejado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación