Ira Lombardía: «Vivimos saturados de imágenes»

La artista asturiana presenta su primera exposición individual en la galería Alarcón-Criado de Sevilla

Ira Lombardía R. DOBLADO

Marta Carrasco

La sociedad de la imagen, lo que guardamos en nuestra mente y lo que recibimos a través de Whatsaap, Facebook, páginas webs..., todo eso es lo que le interesa a la artista Ira Lombardía (Asturias, 1977), y cómo se construye el consumo de las mismas.

Ira Lombardía presenta en la galería Alarcón-Criado una exposición titulada «Influencer» que tuvo su punto de arranque en el comisario Jesús Alcaide con la exposición «Me acuerdo ». «Influencer» tiene varias series que llenan de memoria e imágenes la galería sevillana.

«En estos momentos realizo un doctorado en la Universidad Complutense sobre Trasfotografía o la deriva fotográfica. Me interesan las dinámicas a través de las que se construye el consumo y la producción de imágenes en la era contemporánea», explica.

Para Lombardía, la imagen en nuestra sociedad es lo principal, «vivimos en un momento que podríamos calificar de hipervisual . Por un lado hay muchísimas imágenes hay una hegemonía de la imagen, y además al haber tantas, su significado se banaliza porque si no, no tendríamos tiempo literal para consumirlas».

Pone como ejemplo que si nos paráramos a reflexionar ante una imagen de Whatsaap lo que nos paramos ante un cuadro del Prado, no había tiempo material para vivir . «Sin duda somos cada día menos libres, las imágenes preconfiguran nuestra experiencia de las cosas y condicionan lo que luego vamos a experimentar, como si nos contaran siempre la película que vamos a ver ».

Hace un trabajo artístico muy meticuloso, y se documenta sobre autores alrededor de Walter Benjamin , de los que hablan de apropiacionismo.

En la exposición de Alarcón-Criado se presentan cuatro series, una de ellas que da titulo a la muestra, «Influences», sobre documentar todas las páginas de los libros donde apareció públicada «La rueda de la bicicleta» de 1913 de Duchamp », una curiosa obra que va contra la autoría.

«After Art Theory» es una pieza que nos invita a replantearnos la relación entre texto e imagen. Lombardía recompone íntegramente el diseño del libro completo pero omite todo el texto. «And I think to myselfffffff», interviene en un catálogo de la Documenta de Kassel , y en concreto sustituye datos de un artista inventándose otro. Y, por último, «Interpretation Issues» que partió de la observación de la luz sobre un catálogo de Dan Flavin y el resultado visual de este efecto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación