John Akomfrah explora la diáspora y la fractura social
Cinco videoinstalaciones componen la muestra «La tierra es plana» en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en Sevilla
John Akomfrah (Accra Ghana 1957) estuvo en espíritu en Sevilla, o mejor dicho, a través de videoconferencia, y demostró que, además de buen cineasta, tiene un gran sentido del humor en la que fue la presentación de la primera gran exposición que le dedica un museo en España. Así, confesó que conocía Sevilla, «pero siempre he venido porque soy un apasionado del fútbol» , aunque no desveló de qué equipo. Y agradeció aparecer de forma telemática en la ciudad «por algo más intelectual y de forma más refinada», añadió con humor.
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) presenta una muestra de este cineasta británico, nacido en Ghana y que ahora ostenta la Orden del Imperio Británico y el título de Sir , además de ser doctor honoris causa por la Universidad de las Artes de Londres, entre otros muchos reconocimientos. «La tierra es plana» se titula la exposición que reúne cinco videoinstalaciones, todas proyectadas en enormes pantallas, para lo que se ha modificado la zona monumental del CAAC, oscurecida a base de paneles negros para facilitar la contemplación de la magnitud de las obras.
Tras la bienvenida de la secretaria general de Cultura, Mar Sánchez Estrella , que destacó el perfil internacional de Akomfrah, el director del CAAC, Juan Antonio Alvarez Reyes , señaló que la exposición se lleva a cabo en colaboración con el Festival de Sevilla, cuyo director, José Luis Cienfuegos, estaba también en la presentación.
Recordó Alvarez Reyes exposiciones como las de Fiona Tan, Bill Viola o Angela Melitopoulos donde el cine fue el protagonista, al igual que el trabajo de este creador, «relacionado además con la propia historia de la ciudad y de la Cartuja, un espacio conectado con la expansión colonial europea». Porque las cuestiones que aborda Akomfrah, añadió, se asocian con «una crítica al colonialismo. Es como una especie de justicia poética del presente hacia el pasado».
José Luis Cienfuegos, director del Festival de Cine de Sevilla por su parte, calificó las obras del británico, «entre lo fílmico y lo artístico que tanto nos gusta tener en el festival».
La comisaria de la muestra Neus Miró , señaló que la exposición reúne cinco piezas, «donde Akomfrah explora las cuestiones relativas al racismo, la migración, incluso por motivos de religión, temas recurrentes en su trabajo, que se suceden en diferentes geografías y momentos históricos». El artista huyó con su familia de Ghana tras el golpe militar, por lo que el exilio político y el racismo han marcado de forma definitiva su obra.
Black Audio Film
John Akomfrah agradeció que sus obras estuvieran juntas en esta muestra: «Es como poner fin a la soledad de cada obra y que dialoguen unas con otras. Cada pieza está construida como una zona de guerra de la memoria» . Y añadió que «dejarlas partir es la única forma de que tengan vida».
Fue uno de los fundadores del famoso colectivo Black Audio Film. «Éramos amigos que nos conocíamos desde el instituto. Todos personas de color. Nos volvimos a encontrar desde distintas pautas de la vida académica entre 1976 y 1981 y claro, al llegar a la vida adulta, hay que tomar decisiones». Decidieron fundar el colectivo, «con el telón de fondo de la Gran Bretaña de los años 70 y 80 donde la raza estaba tanto presente como ausente y queríamos que se nos viera» .
Confesó haber pasado la pandemia, «en las cuatro paredes que ven detrás de mi. Llevo desde marzo viviendo aquí». Explicó que esta situación está siendo «algo sobrecogedor. Dentro de diez años veré mi vida como pre y post Covid. Todo esto está produciendo una ruptura conceptual y no se va a volver a lo de antes. Mis obras se basan mucho en los viajes, ahora no se puede viajar, pero te cuestionas, ¿hay que viajar, es necesario?». Pese a todo le cuesta dejar marchar sus obras. «Cada obra deja una resonancia en mi vida, pero ¿qué le voy a hacer?, yo no soy el guardián de mis obras», sentenció.