Ganjifa, una tradición olvidada en la India y recuperada en Sevilla

El editor Pedro Tabernero revive los naipes circulares de la India en un libro y con la creación de la mayor baraja de ganjifa del mundo en la que han colaborado artistas e ilustradores

Cartas de una Ganjifa india del tipo llamado Dasavatara ABC

Jesús Morillo

Hace seis años, el editor Pedro Tabernero se encontraba de viaje en la India y, por casualidad, terminó en una choza de la pequeña aldea de Puri, en el estado de Odisha, tomando té con un comerciant e. Los vasos llegaron con unos posavasos que le llamaron la atención: unos naipes circulares hechos a mano. Le gustaron tanto que le terminó comprando noventa cartas que mostraban escenas de las cortes principales de ese país o algunas de las muchas deidades hindúes.

Cuando investigó descubrió que esos naipes respondían al nombre de ganjifa y que pertenecían a una tradición secular, con origen en la Persia del siglo XV y que pasa a la India en el siglo XVII . «Me llamó la atención el colorido y las formas, que te transmiten de inmediato la historia y la iconografía india. No existen copias, son barajas hechas a mano, pero ya casi no se ven, porque los juegos y los naipes indios, que son complejísimos, han sido desplazados, por el póquer y los juegos de ordenador», señala.

Tabernero volvió a viajar a la India y fue adquiriendo numerosas barajas, hasta atesorar una colección con más de 10.000 originales . Ahora publica una selección en una nueva entrega de la colección Osimbo , la más personal de todas las que publica el editor y en la que ha incluido libros con la fuerza visual como el que dedicó a los cuadros realizados con alas de mariposa en África.

Así, «Ganjifa. Los naipes de la India» , el primer libro que se hace sobre estos juegos, presenta una cuidada antología de estas cartas que, como señala en su prólogo el especialista Jeff Hopewell estas cartas «nos dicen mucho» sobre la sociedad en la que se usaron. Unos naipes que se guardaban en «estuches de madera decorados como auténticos relicarios que protegen esas joyas» , explica en su texto Edurne Martín Ibarrarán, del Museo Fournier .

Este museo alavés acogió el pasado viernes la presentación de este volumen y también de otra iniciativa paralela de Pedro Tabernero: la edición de «La mayor Ganjifa del mundo», que cuenta con 864 naipes a cargo de 54 artistas de 8 países , entre los que se cuentan Fernando de Szyszlo, Ricardo Cadenas, Francisco Cuadrado, Ivan Chermayeff, Félix de Cárdenas, Juan Lacomba, José Luis Mauri, Jacobo Pérez-Enciso, Juan Romero y Concha Ybarra, entre otros, que recuperan desde Sevilla esta gran tradición olvidada en su país de origen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación