ARTE
La Fundación Valentín de Madariaga presenta la exposición 'Realismo en España'
Hasta el próximo 27 de julio se puede ver esta muestra colectiva en la que se han seleccionados 42 obras de artistas del panorama nacional
Rosa Aguilar Santos gana el certamen de creación joven de la Universidad Loyola
La exposición 'Realismo en España' llega a la Fundación Valentín de Madariaga como parte de la colección Mato Ansorena . Esta pone en valor el realismo que se hace en España, que es uno de los fenómenos estéticos más genuinamente originales de la crónica de nuestro último arte actual.
La colección es la revisión de una tendencia artística que se extiende en el tiempo en más de cincuenta años y abarca cuatro generaciones diferentes hasta el momento. Estos artistas buscan la esencia de la realidad, pero no existe una escuela determinada; no forman un grupo, aunque bastantes se conocen entre sí e incluso mantienen relaciones de amistad en niveles intergeneracionales. La única conexión verdadera es que son autores que han escogido una forma de lenguaje, el realismo, que posee a su vez varios dialectos que conforman un universo plural.
Se trata además de un realismo muy español, diferente de los otros realismos que se daban a nivel internacional , con una personalidad muy acusada y una temática muy concreta. Conocedores de la herencia dejada por los Grandes maestros, sobre todo Velázquez , se adentran en el uso de una técnica minuciosa que intenta captar el mundo que los rodea, especialmente reflejar la vida cotidiana del artista a través de sus objetos y sus seres más cercanos, trascendiéndolo, aportando una mirada que es capaz de evocar sentimientos de un trasfondo personal, sugiriendo un tipo de emoción muy difícil de describir.
En la exposición se puede ver, por ejemplo, una escultura de los hermanos Francisco y Julio López Hernández , artistas del grupo de realistas madrileños, al que pertenece también Antonio López . Igualmente hay obras de los llamados nuevos realistas, una segunda generación que recibió la influencia de maestros como el propio Antonio López. Luego vino una tercera generación de realistas, nacidos en los cincuenta y sesenta, y recientemente ha aparecido una cuarta generación, nacidos en los setenta y ochenta.
Los artistas realistas han conseguido conquistar un terreno abandonado por las artes plásticas contemporáneas, realizan sus obras a lo largo de procesos creativos muy lentos, con el fin de alcanzar una intensidad que supera a la del modo fotográfico de apropiación de la realidad. No copian tal y como ven, hablan del misterio del mundo .
La exposición plasma un realismo muy diferente a otros que se daban a nivel internacional, con una personalidad muy acusada
Participan en esta muestra los artistas: José María Ballester, Ángel Busca, Miguel Coronado, José María Cuasante, Santiago Costales, Cristóbal, Jesús Curiá, Carlos Díez Bustos, Florencio Galindo, Jorge Gallego, Alfonso Galván, José María Garayo, Carlos Gaçalves, Jesús Ibáñez, Julio López Hernández, Coro López-Izquierdo, Juan Luque, Carlos Marcote, Pedro Martínez, Antonio Maya, Luis Mayo, José María Mezquita, Joaquín Millán, Carlos Morago, David Morago Caro, Eloy Morales, José Mosquera, Guillermo Muñoz, Guillermo Oyágüez, Adria Pina, Gerardo Pita, Matías Quetglas, Pedro Quesada, José Luis Resino, Xavier Rodés, Fernando Rodrigo, Enrique Santana, Álvaro Toledo, Joaquín Ureña, Alwin van der Linde, Dino Valls y Carlos Vega.
Noticias relacionadas