ARTE

Exposición de bodegones y floreros de la Colección Masaveu en la Fundación Unicaja

La muestra acoge treinta y seis pinturas de algunos de los artistas más representativos del barroco y del neoclasicismo dentro de este género

La Fundación Unicaja acoge los mejores bodegones de la Colección Masaveu

Bodegón de Juan Bautista de Espinosa con objetos de orfebrería Manuel Gómez

A. G. B.

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson y la Fundación Unicaja presentan hasta el 16 de julio la muestra 'Colección Masaveu: objeto y naturaleza. Bodegones y floreros de los siglos XVII-XVIII' en el Centro Fundación Unicaja de Sevilla. Esta exposición, que ha sido comisariada por Ángel Aterido , profesor de Historia del arte de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en pintura española del siglo XVII, plantea un recorrido a través de cuatro secciones por la evolución de la naturaleza muerta desde el barroco a la ilustración.

Siguiendo un orden geográfico y cronológico, la Colección Masaveu propone al espectador actual un trayecto de siglo y medio por el bodegón español a través de algunos de los más renombrados artistas consagrados al género: desde los sobrios planteamientos de Alejandro de Loarte o Juan de Zurbarán , pasando por las soluciones plenas de barroquismo de Juan de Arellano , hasta concluir con las refinadas composiciones de Luis Meléndez nacidas durante la Ilustración. La exposición cuenta, además, con una sala dedicada al bodegón sevillano.

El recorrido de la muestra comienza en Toledo. Las primeros bodegones son muy sofisticados y juegan con el espectador. Destacan unos óleos de Juan Bautista de Espinosa, de quien se expone un bodegón único en su género por estar compuesto por objetos de orfebrería .

A partir de 1640, se crearon en Madrid talleres de bodegones a gran escala. De esa época destaca un cuadro de Ignacio Arias . Otro de sus bodegones se encuentra en el Museo del Prado. Igualmente la muestra ofrece óleos de Bernardo Polo , que trabajó en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XVII. En esa misma sala hay un bodegón del valenciano Tomás Yepes , uno de los artistas más reconocidos de su época.

Hay también una pequeña sala que es un guiño a Sevilla y que destaca por un lienzo de Juan de Zurbarán . De este artista se muestra un 'Bodegón con cesto de frutas, melocotones, granadas y bernegal' (hacia 1643-1649). En ese mismo espacio hay cuatro lienzos de Pedro de Camprobín , uno de los artistas más sobresalientes de la escuela sevillana de bodegones.

En otra sala sobresalen las llamadas 'Alegorías de los sentidos' , del taller de Juan de Arellano . Además, es la única serie completa que se conserva del taller de Juan de Arellano, el pintor de flores más famoso en la España del siglo XVII. De entre estos cuatro lienzos sobresale la 'Alegoría de la vista' , De este mismo artista se pueden ver unos bodegones muy abigarrados, tal y como se exhibían en los palacios, y otra de las obras maestras de la exposición, un 'Florero de cristal y frutas' , uno de los mejores óleos de la Colección Masaveu.

La muestra abre de lunes a viernes de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas. Los sábados abre de 10 a 14 horas. Cierra domingos y festivos. Entrada gratuita. Centro Fundación Unicaja. Avda. de la Palmera, 45.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación