RODAJE
Un documental pone de manifiesto la absoluta modernidad de la pintura de Murillo
El sevillano José Manuel Gómez Vidal dirige «Murillo, el último viaje», que se estrenará en 2017
Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) ha sido un artista del cual se ha tenido, tradicionalmente, una imagen muy parcial. Eso ocasionó que injustamente fuera despreciado por los impresionistas y las vanguardias del siglo XX. Sin embargo, existe otra mirada muy distinta del pintor sevillano, fuera de prejuicios y tópicos, que apela a su incontestable modernidad. Esa segunda vía es por la que apuesta el sevillano José Manuel Gómez Vidal , guionista y director del documental «Murillo, el último viaje» , que es el primer acercamiento audiovisual a la obra de este pintor desde un punto de vista artístico y académico, y que será estrenado el próximo año coincidiendo con el cuarto centenario de su nacimiento. En este trabajo destacan entrevistas a grandes expertos, como Enrique Valdivieso , Benito Navarrete o Gabriele Finaldi , entre otros muchos.
MURILLO, EL ÚLTIMO VIAJE from TALYCUAL on Vimeo .
Gómez Vidal, que trabaja como gestor cultural en Acción Cultural Española, relata a ABC que «hace unos años hablaba con un profesor de Historia del Arte y comentamos que se acercaba el Año Murillo y que nunca se había hecho un documental de esas características». A partir de ahí escribió un guión y el productor sevillano Bernabé Rico , de Tal y Cual Producciones , apostó por este trabajo.
«Murillo no es cinematográficamente hablando muy atractivo porque tuvo éxito y no pasó penurias económicas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se codeó con gente de la alta sociedad sevillana, como Miguel Mañara o Justino de Neve , a la vez que también lo reconoció el pueblo llano», señala el director. En este documental, su realizador se cuestiona cómo un pintor de su fama no fue apenas a la corte, mientras que Velázquez y Zurbarán sí lo hicieron. «Parece ser que fue solo una vez y durante menos de un año porque no le interesaba», aclara.
En todo caso, Gómez Vidal dice que una de las claves de este filme es plantear que Murillo es « un pintor rabiosamente moderno ». A este respecto, asegura que «fue de los primeros artistas que siempre intenta introducir en sus cuadros lo que ve en la calle. Después de la Peste deSevilla de 1649, hay un cambio en Murillo y refleja en sus cuadros esa miseria. También es muy moderno por cómo pinta a los niños pícaros, representándolos alegres. Hay una dignidad dentro de esa pobreza ».
En el documental participa Canal Sur Televisión y también colaboran la Fundación Focus y el Museo de Bellas Artes de Sevilla :«Su directora, Valme Muñoz , se ha volcado con nosotros y le hemos hecho una entrevista en donde nos habla sobre el proceso de restauración de “El jubileo de la Porciúncula” , que se podrá ver en la exposición de Murillo que se hará en el museo». Y aunque este director y guionista asegura que «tenemos un presupuesto muy bajo en estos momentos, esperamos que varias fundaciones y empresas sevillanas se impliquen en el proyecto».
Visión de expertos
En cuanto a las entrevistas que se incluirán, destaca la presencia de profesores y expertos como Enrique Valdivieso , Benito Navarrete , Luis Martínez Montiel , Ignacio Cano , Alfredo J. Morales y José ManuelBaena . Asimismo, está prevista la participación de Gabriele Finaldi , director de la National Gallery, y Gulliame Kentz , conservador de pintura española del Museo del Louvre. También colabora Pedro G. Romero . «Él desmonta la historiografía que se forjó alrededor de Murillo. En el siglo XIX se inventan a un personaje, era un Murillo beato, pero parece que fue mucho más complejo y poliédrico», asegura Gómez Vidal. Las entrevistas se completan con las intervenciones de Juan Luis Coto Cobo (restaurador) y Fernando García García (profesor en la facultad de Bellas Artes), que están haciendo unas réplicas de unas pinturas de Murillo.
Por último, el documental «Murillo, el último viaje» se rodará en varios escenarios. En Sevilla ya se ha filmado en el Museo de Bellas Artes , el Hospital de los Venerables , Santa María la Blanca , la parroquia de la Magdalena y en exteriores. También está previsto tomar imágenes en la National Gallery de Londres, en el Museo del Louvre y en Madrid.
Noticias relacionadas