Coronavirus
Artes y Costumbres Populares de Sevilla, el museo de lo cotidiano
A través de Google Arts & Culture puede contemplar muchas de las piezas del Museo, algunas de ellas no expuestas
El Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla fue creado en 1972. Es un museo de titularidad estatal gestionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y forma parte de los museos dedicados a la divulgación e investigación de nuestro patrimonio etnográfico. Su instalación en el Pabellón Mudéjar de la Plaza de América se debió a la cesión de uso de este edificio, primero parcial y luego completa, que hizo al Estado el Ayuntamiento de Sevilla .
En él se instaló el Museo de Artes y Costumbres Populares ese año y se abrió al público en 1973. El edificio dispone de cuatro plantas que alcanzan una superficie cercana a los 8.000 m² , distribuidos entre instalaciones al público y servicios internos (conservación, restauración, investigación, difusión y administración).
El objetivo del museo , según indica la página web oficial, «se resume en la prestación de un servicio público de carácter cultural concretado en mostrar a sus visitantes la riqueza y variedad de la etnografía de la zona en que se halla enclavado este centro».
No se refieren sólo a los objetos y utensilios que forman parte de nuestra cultura tradicional sino también a las costumbres, saberes y maneras de vivir en general en que se incluyen esos objetos y utensilios.
«Fórmulas de vida»
Se trata de enseñar los visitantes que la cultura de un pueblo no es un objeto inmóvil, sino «una sucesión dinámica de fórmulas de vida que van cambiando en un proceso a veces lento y a veces rápido, según se trate de estructuras fundamentales del tejido social o de fórmulas más superficiales sujetas a ritmos rápidos como las modas de vestir o de divertirse».
En la web oficial se ofrece, a través de una primera galería, información general del Museo; acceso a la exposición temporal «Animalia» , que muestra una gran cantidad de piezas de muy variada tipología y diversos materiales, la mayoría de ellas con una cronología que va desde mediados del siglo XIX hasta los años 80 del siglo pasado; y al espacio museístico que posee en Google .
A continuación, el apartado de actualidad lo encabeza el comunicado en el que se anuncia el cierre temporal por el coronavirus y las actividades que han quedado pendientes debido a la pandemia. Desde aquí se puede acceder al apartado de colecciones: Obras singulares, Propuestas de recorrido y Acceso a fondos. Para dar paso a una selección de documentales etnográficos y a la visita virtual. El edificio data de 1914 y forma parte del conjunto de las tres grandes edificaciones que componen la Plaza de América, diseñada por el arquitecto sevillano Aníbal González para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Su estructura interna sigue una simetría perfecta con el eje en la mitad de la fachada, y su disposición en grandes salas lo convierte en un edificio idóneo para la exposición museográfica, como puede comprobar desde la visita virtual a la que se puede acceder desde la web o desde Google Arts & Culture.
Exposiciones
Es a través de esta última página donde se pueden encontrar actualmente dos exposiciones virtuales: «Permanecer y cambiar» y «Abanicos: mucho más que un hermoso objeto» . A continuación puede pasear por las colecciones dedicadas a tejidos, España, Sevilla, Encaje, Bordado, y Vestido, que permite observar fotografías de un total de 346 elementos del museo.
Noticias relacionadas