ARTE

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta una exposición de media carrera del pintor Rubén Guerrero

La muestra hace un recorrido de los últimos diez años de trayectoria del artista a través de pinturas, dibujos y maquetas

Luis Gordillo: «Si se analiza mi obra soy un pintor torpe porque no doy con el truco»

Juan Antonio Álvarez Reyes y Rubén Guerrero, ante algunas maquetas de la exposición Juan José Úbeda

Andrés González-Barba

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) inaugura este jueves por la noche una exposición del pintor Rubén Guerrero (Utrera, 1976), uno de los más destacados artistas de su generación que exhibe en el CAAC una muestra de media carrera en la que se reúnen más de cien obras entre pinturas, maquetas y dibujos, realizadas en los últimos diez años. La exposición de Rubén Guerrero se identifica dentro de la programación anual del CAAC que se dedica a algún artista andaluz de media carrera que se encuentre entre los más destacados de aquellas generaciones que ya tienen tras sí una trayectoria consolidada.

Además de las pinturas y dibujos, en el gran espacio del claustro sur el artista ha accedido a mostrar por primera vez una selección de maquetas que él mismo construye como fase previa o coetánea a la realización de sus cuadros. Reconstruidas algunas de ellas, todas menos dos han sido incluidas en un display expositivo a modo de mesa que permiten una visión desde arriba y alrededor. En su trabajo creativo, Guerrero indaga sobre los propios cimientos de la pintura, creando habitualmente imágenes reconocibles, con formas, tonos y colores que a veces nos resultan familiares. No trabaja con un concepto a priori, porque confiesa que «acaba aburriéndose» y quiere que cada obra tenga una condición individual y que se defienda por sí misma. La obra de este creador tiene una condición en común, que es la renuncia de la representación del espacio y al concepto de cuadro-ventana , parapetándose en imágenes que en ocasiones convierte en maquetas y que están al final al servicio de la pintura.

Importancia de las maquetas

Según el artista sevillano, «la invitación vino por parte del director del CAAC, Juan Antonio Álvarez Reyes , quien ha realizado una labor de comisariado. Él planteó hacer una exposición por un recorrido de diez años, de 2012 a 2022. Las obras vienen de Alemania, de distintos puntos de Europa y de España. Casi todas pertenecen a colecciones. La intención era evidenciar mi proceso de trabajo. Por eso hemos sacado maquetas y objetos que confecciono como punto de partido de mi obra. Las maquetas no superan los 15 o 20 centímetros de envergadura. No se habían expuesto nunca porque son como un medio para elaborar mis cuadros». «Me agoté de rastrear imágenes por internet. De ahí que poco a poco, y de forma transitoria, sentí la necesidad de tener el objeto para poder modificar el color, la iluminación , etc. Atesoro objetos de mi entorno, los voy acumulando y voy estableciendo relaciones. La idea y el proceso de trabajo van en paralelo», asegura.

En la muestra del CAAC el peso específico recae, sin embargo, en la pintura y en los dibujos, y, como señala el crítico Joaquín Jesús Sánchez , su obra «produce una cascada de espejismos: lo abstracto que está extraído de lo concreto, industrial que es doméstico, lo azaroso que está premeditado. Este continuo escapismo de su obra permite una cascada igual de fragmentaria y rica de interpretaciones».

La pintura de Guerrero explora, pues, los límites de la pintura y sobre nuevas líneas de desarrollo. Una sala completa se dedica a la obra en papel, la más directa en el lenguaje de Guerrero, y al final de la exposición se presenta un nuevo cuadro con referencias a Hugo Ball y a lo relacional, porque, como señala Juan Canela , es necesario desplazar «el foco desde lo representacional hacia lo performativo, y dejarnos afectar por su presencia. Poder comprender su materialidad pictórica desde el lugar de la acción, del diálogo, de la conversación con los cuerpos».

El pintor también destaca la importancia de los setenta dibujos, porque nunca los había expuesto en público. « Son obras autónomas independientemente de las pinturas y las maquetas . No son bocetos ni trabajos previos, sino que han sido realizados como un ejercicio que tiene una factura muy rápida, mientras que la pintura tiene una factura más lenta».

En cuanto a revisitar obras suyas realizadas hace una década, Guerrero asegura que «me daba algo de vértigo reencontrarme con piezas que no veía desde hacía diez años». Pero al final el encuentro fue feliz y las obras aguantaron el tipo. Solo son diez años, no es una retrospectiva ».

Experiencia con Miki Leal y Luis Gordillo

Hace unos meses, Rubén Guerrero participó en la exposición 'Triplex' en Espacio Santa Clara, un proyecto junto a Miki Leal y Luis Gordillo . «La experiencia con ambos ha sido muy buena. Somos los tres muy amigos. Fue muy divertido y una exigencia a la vez. Cada uno participábamos en la obra del otro. Es muy difícil pintar sobre un cuadro de Luis Gordillo . Rematemos las obras en el estudio de Luis en Madrid».

«Ahora la factura es menos preciosista y predomina la pintura sobre la imagen, a diferencia del principio, donde había algo más de rigidez»

En cuanto a cómo ha ido transformándose la obra de este creador a lo largo de los últimos diez años, Rubén Guerrero afirma que «se aprecia una evolución hacia una factura distinta y hacia un desprendimiento de recursos». Asimismo, asegura que «al principio mi obra era algo más abigarrada y luego se ha ido limitando. Ahora la factura es menos preciosista y más despreocupada y predomina la pintura sobre la imagen , a diferencia del principio, donde había algo más de rigidez. En estos momentos estoy recuperando el gesto, la materia y el color también cambia. Todo esto en cuanto a la factura de la pintura. También hay cambios en los motivos, pues las obras tienen menos cantidad de elementos y son más sencillas».

Según Ángel Calvo Ulloa , «las maquetas no ocupan el lugar de un modelo, no se plantean como una imagen dispuesta para ser trasladada a la tela, sino que atienden quizás más a una lógica que plantea alteraciones en la percepción».

La obra de Rubén Guerrero ha sido reconocida a nivel nacional e internacional y forma parte de colecciones como: Related Group Collection (Miami), Sammlung Friedrichs (Bonn), Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Centro de Arte Contemporáneo Domus Artium (DA2, Salamanca) , Colección DKV (Valencia), Fundación Caja (Barcelona), Bombas Nada (Valencia), Colección Real Maestranza de Sevilla, entre otros. Su trabajo se ha expuesto en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, Centro Párraga (Murcia), CAC (Málaga), Matadero (Madrid), Artium (Álava), en el Museo Villa Croce de Génova (Roma), entre otros.

El artista forma parte de la galería Luis Adelantado de Valencia. También ha expuesto en las galerías Rafael Ortiz de Sevilla y en F2 de Madrid. Sus obras han participado en ferias como Artísima, Arco, ArteBA, Artbo y la Feria de Arte Contemporáneo de Shanghai, entre otras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación